Sport
cuarto periodo 2017:
ORGANIZACIÓN
DE MOVIMIENTOS DE ACUERDO CON UN FIN
Es esa parte del Entrenamiento en la cual se trata de poner en forma física al deportista, aprovechando sus aptitudes naturales y desarrollando sus cualidades físicas por medio de ejercicios sistemáticos y graduales que posibiliten la adaptación del cuerpo a un trabajo específico y obtener el máximo rendimiento deportivo posible.
En la actualidad, no existe ningún deporte que no necesite de la Preparación Física como instrumento fundamental para obtener el máximo rendimiento. Algunos deportes requieren mayor trabajo físico que otros, como por ejemplo, a nadie se le ocurriría pensar que un jugador de fútbol, de rugby o de básquetbol de primer nivel, no necesita un Programa trabajo de Preparación Física. Pero en otros deportes, donde el trabajo corporal no es tan intenso, creemos erróneamente que podemos prescindir de un proceso de Preparación del cuerpo.
Esta concepción es lógicamente equivocada, dado que hasta los deportes menos activos físicamente, tienen su programa de Preparación Física, aunque éste sea más simple y menos intenso.
- La Preparación Física tiene 2 etapas principales:
1- La Preparación Física General.
2- La Preparación Física Específica.
1- La Preparación Física General, se refiere al desarrollo de todas las cualidades físicas, como la fuerza, la resistencia, la velocidad, la flexibilidad, etc., necesarias para la práctica de cualquier deporte; como así también del desarrollo de todos los grupos musculares, de todas las funciones orgánicas, sistemas energéticos y de movimientos variados.
- Mediante la Preparación Física General, obtendremos las condiciones básicas, elementales para una posterior Preparación Física Especial, debido a que algunas cualidades desarrolladas en esta etapa, como por ejemplo la fuerza y la resistencia, dan origen al desarrollo de otras cualidades específicas como la velocidad, la coordinación, la flexibilidad, la habilidad, etc.
- La Preparación Física General debe realizarse durante el período preparatorio (llamado también de pretemporada), o sea, en un etapa lo más lejana posible al período de competencia, debido a que el organismo necesita un tiempo de adaptación al trabajo de por lo menos 4 a 8 semanas.
Dentro de las funciones que cumple la preparación Física General tenemos:
Desarrollar, consolidar o restablecer las bases físicas que garantizan la ejecución de los ejercicios especiales y competitivos.
Transferir efectos positivos de estructuras análogas o que sirvan de base a una determinada actividad especial.
Contribuir a mantener una alta capacidad de rendimiento físico y psíquico cuando las condiciones objetivas (factores climatológicos, lesiones etc.) obstaculizan el empleo de los medios especiales.
Participar activamente en el proceso de recuperación y alejar la monotonía del entrenamiento.
Purificar y limpiar el sistema cardiovascular durante los mesociclos entrantes, eliminando las sustancias nocivas acumuladas en sus sistemas y aparatos, (como es el incremento de la grasa que se genera durante el período de tránsito) y las posibles lesiones que pueden arrastrarse del ciclo que acaba de concluir.
Fortalecer los músculos y sistemas que la actividad específica no contemple, evitando el retraso del funcionamiento de determinados órganos o sistemas, por lo que se debe intensificar, por ejemplo, el trabajo de planos musculares de mucha importancia para el movimiento y que por lo general en la práctica cotidiana no se desarrollan con igual magnitud, como son los músculos abdominales y de la espalda.
Profundizar en el trabajo de las fuentes de tipo aerobia con cargas de larga duración y baja intensidad como base regeneradora de las demás fuentes energéticas.
Consolidar de forma multilateral el desarrollo físico en niños y jóvenes, provocando una transformación planificada de los hemiplanos (derecho - izquierdo) con iguales dimensiones al igual que ocurre con todas las funciones vitales de todos los sistemas (cardio - respiratorio, renal, somático, etc.) no dejando espacio al desarrollo parcial que implica la preparación especial.
El trabajo de la preparación física general repercute en diferentes direcciones en el trabajo de los órganos y sistemas del organismo del atleta sometido a las cargas del trabajo físico de diferentes magnitudes.
Como efecto inmediato, retardado o acumulativo de las cargas físicas generales se provocan un grupo de alteraciones biológicas y psicológicas en el organismo del deportista.
Sistema cardiovascular
Los valores fisiológicos de su sistema cardiovascular se modifican obteniendo patrones en su ritmo cardíaco, consumo máximo de oxigeno, frecuencia cardíaca y respiratoria que permiten que el organismo trabaje con un menor costo energético.
Aumenta el tamaño de las cavidades del corazón, por lo tanto la cantidad de sangre en cada latido, mejorando la posibilidad de transporte de sustancias nutritivas.
Mejora el trabajo cardíaco, en sentido general, producto de su fortaleza, por lo que puede impulsar la sangre a lugares más lejos con mayor velocidad y economía.
Aumentan los latidos en actividad y disminuyen en reposo.
Aumentan los vasos sanguíneos (en número y tamaño).
Sistema respiratorio
Aumenta la ventilación pulmonar y el organismo se oxigena mejor.
Disminuye la frecuencia respiratoria (número de respiraciones por minuto) y aumenta la profundidad de cada respiración.
Aumenta la capacidad vital.
Sistema nervioso
Aumenta la velocidad de reacción y la coordinación de los movimientos.
Favorece la eliminación de la tensión nerviosa y el stress, producido por las intensas y extenuantes cargas, así como la monotonía que en muchos casos implica las largas sesiones de trabajo especiales y de la propia competencia.
Se fortalecen la cualidades volitivas, el autocontrol y la confianza en sí mismo, que surgen ante la necesidad de enfrentarse a complejos y prolongados estímulos.
Sistema locomotor
Los músculos ganan en resistencia, fuerza, velocidad de contracción, coordinación intra e intermuscular.
Se mejora la hipertrofia muscular, a partir de ejercicios con bajos pesos y muchas repeticiones.
Se incrementa la capacidad aeróbica muscular a partir del trabajo de resistencia muscular local.
Capacidad general del organismo
Disminuyen notablemente las enfermedades, sus mecanismos de defensa se perfeccionan hasta límites insospechados.
Al mejorar la salud y perfeccionar la capacidad de trabajo del deportista, permite que cada vez se asimilen cargas de entrenamiento más elevadas y el mecanismo de adaptación se acelere, por lo que garantice sucesivamente que el atleta asimile las cargas especiales con mayor velocidad de asimilación y respuesta.
2- La Preparación Física Específica, se refiere al desarrollo de las cualidades físicas, grupos musculares, sistemas energéticos, funciones orgánicas, movimientos especiales y adecuaciones del trabajo a las necesidades particulares de una determinada actividad deportiva.
- Sin una buena Preparación Física General, es casi imposible realizar una Preparación Física Específica eficaz, debido a que ésta se basa en los presupuestos físicos establecidos en la Preparación Física General.
- La Preparación Física Específica se realiza en una etapa cercana a la competencia, e incluso durante el período de competencia. Se trata de desarrollar aquellas cualidades especiales requeridas por las técnicas y tácticas del deporte, realizando ejercicios semejantes a los gestos y movimientos propios de la actividad que permitan adecuar al organismo a la realidad deportiva que se practica. Aquí se desarrollan cualidades como la coordinación, la habilidad, el equilibrio, la velocidad, la flexibilidad, la fuerza explosiva, etc. que nos permitan ser transferidos y aplicados a las técnicas y a las tácticas específicas del deporte elegido, con mayor eficacia.
La Preparación Física constituye una de las 5 Partes del Entrenamiento Deportivo, y es indispensable para poder realizar todo el Proceso de Preparación del deportista.
Sport
cuarto periodo 2017:
ORGANIZACIÓN
DE MOVIMIENTOS DE ACUERDO CON UN FIN
Es esa parte del Entrenamiento en la cual se trata de poner en forma física al deportista, aprovechando sus aptitudes naturales y desarrollando sus cualidades físicas por medio de ejercicios sistemáticos y graduales que posibiliten la adaptación del cuerpo a un trabajo específico y obtener el máximo rendimiento deportivo posible.
En la actualidad, no existe ningún deporte que no necesite de la Preparación Física como instrumento fundamental para obtener el máximo rendimiento. Algunos deportes requieren mayor trabajo físico que otros, como por ejemplo, a nadie se le ocurriría pensar que un jugador de fútbol, de rugby o de básquetbol de primer nivel, no necesita un Programa trabajo de Preparación Física. Pero en otros deportes, donde el trabajo corporal no es tan intenso, creemos erróneamente que podemos prescindir de un proceso de Preparación del cuerpo.
Esta concepción es lógicamente equivocada, dado que hasta los deportes menos activos físicamente, tienen su programa de Preparación Física, aunque éste sea más simple y menos intenso.
- La Preparación Física tiene 2 etapas principales:
1- La Preparación Física General.
2- La Preparación Física Específica.
1- La Preparación Física General, se refiere al desarrollo de todas las cualidades físicas, como la fuerza, la resistencia, la velocidad, la flexibilidad, etc., necesarias para la práctica de cualquier deporte; como así también del desarrollo de todos los grupos musculares, de todas las funciones orgánicas, sistemas energéticos y de movimientos variados.
- Mediante la Preparación Física General, obtendremos las condiciones básicas, elementales para una posterior Preparación Física Especial, debido a que algunas cualidades desarrolladas en esta etapa, como por ejemplo la fuerza y la resistencia, dan origen al desarrollo de otras cualidades específicas como la velocidad, la coordinación, la flexibilidad, la habilidad, etc.
- La Preparación Física General debe realizarse durante el período preparatorio (llamado también de pretemporada), o sea, en un etapa lo más lejana posible al período de competencia, debido a que el organismo necesita un tiempo de adaptación al trabajo de por lo menos 4 a 8 semanas.
Dentro de las funciones que cumple la preparación Física General tenemos:
Desarrollar, consolidar o restablecer las bases físicas que garantizan la ejecución de los ejercicios especiales y competitivos.
Transferir efectos positivos de estructuras análogas o que sirvan de base a una determinada actividad especial.
Contribuir a mantener una alta capacidad de rendimiento físico y psíquico cuando las condiciones objetivas (factores climatológicos, lesiones etc.) obstaculizan el empleo de los medios especiales.
Participar activamente en el proceso de recuperación y alejar la monotonía del entrenamiento.
Purificar y limpiar el sistema cardiovascular durante los mesociclos entrantes, eliminando las sustancias nocivas acumuladas en sus sistemas y aparatos, (como es el incremento de la grasa que se genera durante el período de tránsito) y las posibles lesiones que pueden arrastrarse del ciclo que acaba de concluir.
Fortalecer los músculos y sistemas que la actividad específica no contemple, evitando el retraso del funcionamiento de determinados órganos o sistemas, por lo que se debe intensificar, por ejemplo, el trabajo de planos musculares de mucha importancia para el movimiento y que por lo general en la práctica cotidiana no se desarrollan con igual magnitud, como son los músculos abdominales y de la espalda.
Profundizar en el trabajo de las fuentes de tipo aerobia con cargas de larga duración y baja intensidad como base regeneradora de las demás fuentes energéticas.
Consolidar de forma multilateral el desarrollo físico en niños y jóvenes, provocando una transformación planificada de los hemiplanos (derecho - izquierdo) con iguales dimensiones al igual que ocurre con todas las funciones vitales de todos los sistemas (cardio - respiratorio, renal, somático, etc.) no dejando espacio al desarrollo parcial que implica la preparación especial.
El trabajo de la preparación física general repercute en diferentes direcciones en el trabajo de los órganos y sistemas del organismo del atleta sometido a las cargas del trabajo físico de diferentes magnitudes.
Como efecto inmediato, retardado o acumulativo de las cargas físicas generales se provocan un grupo de alteraciones biológicas y psicológicas en el organismo del deportista.
Sistema cardiovascular
Los valores fisiológicos de su sistema cardiovascular se modifican obteniendo patrones en su ritmo cardíaco, consumo máximo de oxigeno, frecuencia cardíaca y respiratoria que permiten que el organismo trabaje con un menor costo energético.
Aumenta el tamaño de las cavidades del corazón, por lo tanto la cantidad de sangre en cada latido, mejorando la posibilidad de transporte de sustancias nutritivas.
Mejora el trabajo cardíaco, en sentido general, producto de su fortaleza, por lo que puede impulsar la sangre a lugares más lejos con mayor velocidad y economía.
Aumentan los latidos en actividad y disminuyen en reposo.
Aumentan los vasos sanguíneos (en número y tamaño).
Sistema respiratorio
Aumenta la ventilación pulmonar y el organismo se oxigena mejor.
Disminuye la frecuencia respiratoria (número de respiraciones por minuto) y aumenta la profundidad de cada respiración.
Aumenta la capacidad vital.
Sistema nervioso
Aumenta la velocidad de reacción y la coordinación de los movimientos.
Favorece la eliminación de la tensión nerviosa y el stress, producido por las intensas y extenuantes cargas, así como la monotonía que en muchos casos implica las largas sesiones de trabajo especiales y de la propia competencia.
Se fortalecen la cualidades volitivas, el autocontrol y la confianza en sí mismo, que surgen ante la necesidad de enfrentarse a complejos y prolongados estímulos.
Sistema locomotor
Los músculos ganan en resistencia, fuerza, velocidad de contracción, coordinación intra e intermuscular.
Se mejora la hipertrofia muscular, a partir de ejercicios con bajos pesos y muchas repeticiones.
Se incrementa la capacidad aeróbica muscular a partir del trabajo de resistencia muscular local.
Capacidad general del organismo
Disminuyen notablemente las enfermedades, sus mecanismos de defensa se perfeccionan hasta límites insospechados.
Al mejorar la salud y perfeccionar la capacidad de trabajo del deportista, permite que cada vez se asimilen cargas de entrenamiento más elevadas y el mecanismo de adaptación se acelere, por lo que garantice sucesivamente que el atleta asimile las cargas especiales con mayor velocidad de asimilación y respuesta.
2- La Preparación Física Específica, se refiere al desarrollo de las cualidades físicas, grupos musculares, sistemas energéticos, funciones orgánicas, movimientos especiales y adecuaciones del trabajo a las necesidades particulares de una determinada actividad deportiva.
- Sin una buena Preparación Física General, es casi imposible realizar una Preparación Física Específica eficaz, debido a que ésta se basa en los presupuestos físicos establecidos en la Preparación Física General.
- La Preparación Física Específica se realiza en una etapa cercana a la competencia, e incluso durante el período de competencia. Se trata de desarrollar aquellas cualidades especiales requeridas por las técnicas y tácticas del deporte, realizando ejercicios semejantes a los gestos y movimientos propios de la actividad que permitan adecuar al organismo a la realidad deportiva que se practica. Aquí se desarrollan cualidades como la coordinación, la habilidad, el equilibrio, la velocidad, la flexibilidad, la fuerza explosiva, etc. que nos permitan ser transferidos y aplicados a las técnicas y a las tácticas específicas del deporte elegido, con mayor eficacia.
La Preparación Física constituye una de las 5 Partes del Entrenamiento Deportivo, y es indispensable para poder realizar todo el Proceso de Preparación del deportista.
tercer periodo 2017.
tercer periodo 2017.
LA RESPIRACIÓN
Respiración: “función mecánica y automática regulada por los centros respiratorios bulbares, cuya misión es la de asimilar el oxígeno del aire para la nutrición de nuestros tejidos y desprender el anhídrido carbónico, producto de la eliminación del mismo.”
La respiración es algo más que espirar y respirar el aire. Es una forma esencial de alimentar nuestro cuerpo y sosegarlo. Sabemos que la reacción ante la falta de oxígeno produce agotamiento, fatiga, desgana, falta de concentración y ansiedad, etc.
Una buena respiración provoca equilibrio físico y mental. Se ha observado a través de muchos especialistas, que existe una relación muy firme entre las dificultades motrices y la mala respiración. El proceso de respiración es mecánico.
Hay dos tipos de respiración:
Respiración externa o pulmonar, intercambio gaseoso entre el aire y la sangre.
Respiración interna o celular, intercambio de gases efectuado entre la sangre y las células. La sangre tiene la función de mediador y transporte entre externa e interna llevando el oxígeno desde los pulmones a las células y el anhídrido carbónico desde las células a los pulmones para ser expulsado en la espiración.
El aparato respiratorio esta formado por:
Nariz y/o boca.
La faringe, laringe y tráquea.
Bronquios que terminan en infinidad de vesículas llenas de aire denominadas sacos alveolares o alvéolos. Estos conformas los pulmones.
Inspir.
Espir.
Inspiratorios (diafragma, intercostales, externos y algunos pequeños músculos del cuello) y espiratorios (abdominales e intercostales internos).
Pleura.
Para el acto de respirar necesitamos la intervención muscular. Un buen tono muscular ayudará a tener una mejor respiración.
Es importante que los niños tomen conciencia de los dos tipos de respiración.
Hay tres tipos de respiración:
Diafragmática-abdominal
Torácica
Integral o abdomino-diafragmatica (es la mejor respiración con prevalencia nasal, hace actuar a los intercostales internos y a los abdominales en la espiración y hace actuar al diafragma y a los intercostales externos en la inspiración).
OBJETIVOS DE LA RESPIRACIÓN
Toma de conciencia de los movimientos corporales que acompañan a la respiración. Exhalación- músculos intercostales internos y abdominales.Inspiración- músculos intercostales externos y diafragma.
Conocer las fases de la respiración.
Capacidad de adquirir bueno hábitos respiratorios que no dañen su capacidad pulmonar.
COMPARATIVA ENTRE LA RESPIRACIÓN NASAL Y BUCAL:
Respiración nasal:
Es más amplia y lenta.
Calienta el aire antes de pasar a los pulmones.
Humidifica el aire.
Tiene función de filtrado y protección.
Hay mejor coordinación entre el trabajo del corazón y los pulmones. Influye también en el ritmo del cerebro, el niño que respira por la nariz es más tranquilo.
Por su repercusión en los abdominales y diafragma, permite un mejor ajuste corporal.
Permite eliminar más anhídrido carbónico.
La velocidad del aire espirado ayuda a expulsar las secreciones acumuladas.
Respiración bucal:
Rompe la frecuencia cardiaca y respiratoria.
El aire entra más frío.
Entran más bacterias.
Es una respiración superficial y entrecortada.
La postura no se ajusta porque intervienen menos músculos.
No mejora el intercambio venoso.
Si se da una hipoventilación se produce hipoxia (falta de oxígeno)
Puede provocar exceso de anhídrido carbónico.
Precipita deshidrataciones.
Provoca sensaciones de ansiedad.
Reseca la mucosa nasal y bucal.
Para hacer ver esta importancia en psicomotricidad se utilizan globos (hinchar y deshincharlos). Se debe alargar la expulsión de aire para relajarse. Mejor respiración la que utiliza el tórax y el abdomen.
LA RELAJACIÓN
Toda la relajación requiere inmovilidad. La relajación puede servir como terapia para aflojar músculos y mente con ello dominamos el cuerpo y la mente.
La relajación y la respiración no pueden separase. A continuación vamos a indicar los beneficios de la relajación:
Disminuye la tensión muscular, que provoca un bienestar físico y, por tanto, un bienestar emocional.
La relajación tiene que asociarse a la calma y el abandono de toda acción.
El método natural es ir nombrando las partes del cuerpo diciendo relajar, aflojar que predispone a la relajación.
TÉCNICAS DE RELAJACIÓN:
Jacobson: (tensión-distensión) es una relajación en movimiento, muy buena para realizarla con niños hiperactivos. Se trata de reducir el tono muscular por regiones en el cuerpo. El maestro hace de modelo y así poder ser imitado. A partir de los 6 – 7 años se puede introducir esta técnica en actividades cotidianas. Sólo se deben tonificar los músculos necesarios.
Schultz: concentración pasiva a través de sensaciones (pesadez, calor, frio, etc.) es una técnica dirigida para que el individuo sienta los latidos del corazón y la respiración. Se utilizan palabras como “calma”, “abandono”, etc. Es un tipo de relajación pasiva, la mente se relaja al recibir instrucciones de una sola voz.
Masaje: es un tipo de relajación pasiva. Es un buen método de relajación con niños sordos.
Metodología
No debe durar más de 10 o 15 minutos en niños pequeños. En adultos más de 15 minutos. Se debe desarrollar en un ambiente de calma, se puede poner música ambiental si hay mucho ruido. Debe ser una sala amplia con una temperatura adecuada, entre 20 y 22º. El niño no puede dormirse y debe inhibir toda conducta de movimiento. No debe haber demasiada luminosidad. Se debe evitar estímulos distractores, el niño tiene que entender que la relajación le va a producir sensaciones de descanso. Debemos utilizar colchonetas y material adecuado. El tono de voz debe ser a media voz, lentamente y con paradas frecuentes.
Objetivos
Toma de conciencia y distinción de las sensaciones blando, duro.
Toma de conciencia de su cuerpo.
Afianzamiento de la capacidad de inhibición voluntaria del movimiento y el tono.
Favorecer el control respiratorio.
Menor gasto energético.
SEGUNDO PERIODO 2016.
LA RESPIRACIÓN
Respiración: “función mecánica y automática regulada por los centros respiratorios bulbares, cuya misión es la de asimilar el oxígeno del aire para la nutrición de nuestros tejidos y desprender el anhídrido carbónico, producto de la eliminación del mismo.”
La respiración es algo más que espirar y respirar el aire. Es una forma esencial de alimentar nuestro cuerpo y sosegarlo. Sabemos que la reacción ante la falta de oxígeno produce agotamiento, fatiga, desgana, falta de concentración y ansiedad, etc.
Una buena respiración provoca equilibrio físico y mental. Se ha observado a través de muchos especialistas, que existe una relación muy firme entre las dificultades motrices y la mala respiración. El proceso de respiración es mecánico.
Hay dos tipos de respiración:
Respiración externa o pulmonar, intercambio gaseoso entre el aire y la sangre.
Respiración interna o celular, intercambio de gases efectuado entre la sangre y las células. La sangre tiene la función de mediador y transporte entre externa e interna llevando el oxígeno desde los pulmones a las células y el anhídrido carbónico desde las células a los pulmones para ser expulsado en la espiración.
El aparato respiratorio esta formado por:
Nariz y/o boca.
La faringe, laringe y tráquea.
Bronquios que terminan en infinidad de vesículas llenas de aire denominadas sacos alveolares o alvéolos. Estos conformas los pulmones.
Inspir.
Espir.
Inspiratorios (diafragma, intercostales, externos y algunos pequeños músculos del cuello) y espiratorios (abdominales e intercostales internos).
Pleura.
Para el acto de respirar necesitamos la intervención muscular. Un buen tono muscular ayudará a tener una mejor respiración.
Es importante que los niños tomen conciencia de los dos tipos de respiración.
Hay tres tipos de respiración:
Diafragmática-abdominal
Torácica
Integral o abdomino-diafragmatica (es la mejor respiración con prevalencia nasal, hace actuar a los intercostales internos y a los abdominales en la espiración y hace actuar al diafragma y a los intercostales externos en la inspiración).
OBJETIVOS DE LA RESPIRACIÓN
Toma de conciencia de los movimientos corporales que acompañan a la respiración. Exhalación- músculos intercostales internos y abdominales.Inspiración- músculos intercostales externos y diafragma.
Conocer las fases de la respiración.
Capacidad de adquirir bueno hábitos respiratorios que no dañen su capacidad pulmonar.
COMPARATIVA ENTRE LA RESPIRACIÓN NASAL Y BUCAL:
Respiración nasal:
Es más amplia y lenta.
Calienta el aire antes de pasar a los pulmones.
Humidifica el aire.
Tiene función de filtrado y protección.
Hay mejor coordinación entre el trabajo del corazón y los pulmones. Influye también en el ritmo del cerebro, el niño que respira por la nariz es más tranquilo.
Por su repercusión en los abdominales y diafragma, permite un mejor ajuste corporal.
Permite eliminar más anhídrido carbónico.
La velocidad del aire espirado ayuda a expulsar las secreciones acumuladas.
Respiración bucal:
Rompe la frecuencia cardiaca y respiratoria.
El aire entra más frío.
Entran más bacterias.
Es una respiración superficial y entrecortada.
La postura no se ajusta porque intervienen menos músculos.
No mejora el intercambio venoso.
Si se da una hipoventilación se produce hipoxia (falta de oxígeno)
Puede provocar exceso de anhídrido carbónico.
Precipita deshidrataciones.
Provoca sensaciones de ansiedad.
Reseca la mucosa nasal y bucal.
Para hacer ver esta importancia en psicomotricidad se utilizan globos (hinchar y deshincharlos). Se debe alargar la expulsión de aire para relajarse. Mejor respiración la que utiliza el tórax y el abdomen.
LA RELAJACIÓN
Toda la relajación requiere inmovilidad. La relajación puede servir como terapia para aflojar músculos y mente con ello dominamos el cuerpo y la mente.
La relajación y la respiración no pueden separase. A continuación vamos a indicar los beneficios de la relajación:
Disminuye la tensión muscular, que provoca un bienestar físico y, por tanto, un bienestar emocional.
La relajación tiene que asociarse a la calma y el abandono de toda acción.
El método natural es ir nombrando las partes del cuerpo diciendo relajar, aflojar que predispone a la relajación.
TÉCNICAS DE RELAJACIÓN:
Jacobson: (tensión-distensión) es una relajación en movimiento, muy buena para realizarla con niños hiperactivos. Se trata de reducir el tono muscular por regiones en el cuerpo. El maestro hace de modelo y así poder ser imitado. A partir de los 6 – 7 años se puede introducir esta técnica en actividades cotidianas. Sólo se deben tonificar los músculos necesarios.
Schultz: concentración pasiva a través de sensaciones (pesadez, calor, frio, etc.) es una técnica dirigida para que el individuo sienta los latidos del corazón y la respiración. Se utilizan palabras como “calma”, “abandono”, etc. Es un tipo de relajación pasiva, la mente se relaja al recibir instrucciones de una sola voz.
Masaje: es un tipo de relajación pasiva. Es un buen método de relajación con niños sordos.
Metodología
No debe durar más de 10 o 15 minutos en niños pequeños. En adultos más de 15 minutos. Se debe desarrollar en un ambiente de calma, se puede poner música ambiental si hay mucho ruido. Debe ser una sala amplia con una temperatura adecuada, entre 20 y 22º. El niño no puede dormirse y debe inhibir toda conducta de movimiento. No debe haber demasiada luminosidad. Se debe evitar estímulos distractores, el niño tiene que entender que la relajación le va a producir sensaciones de descanso. Debemos utilizar colchonetas y material adecuado. El tono de voz debe ser a media voz, lentamente y con paradas frecuentes.
Objetivos
Toma de conciencia y distinción de las sensaciones blando, duro.
Toma de conciencia de su cuerpo.
Afianzamiento de la capacidad de inhibición voluntaria del movimiento y el tono.
Favorecer el control respiratorio.
Menor gasto energético.
SEGUNDO PERIODO 2016.
segundo periodo 2017.
segundo periodo 2017.
CAPACIDADES PERCEPTIVO-MOTRICES: LA ESPACIALIDAD
Las capacidades perceptivo-motrices son aquellas que, a través de los sentidos, permiten coordinar el movimiento corporal para adaptarlo a las necesidades del propio cuerpo o las circunstancias del entorno. Existen dos formas de desarrollo perceptivo motórico:
1. Percepción de uno mismo.
2. Percepción del entorno.
El conocimiento del cuerpo humano es de vital importancia ya que éste es la referencia con el entorno; a través de él se produce tanto la percepción como el movimiento y debemos aprender a desarrollar y coordinar ambas funciones.
Existen cierta controversia entre autores para determinar lascapacidades perceptivo-motrices fundamentales, sin embargo, todos coinciden que, al menos tres, lo son:
1. Esquema corporal
2. Espacialidad
3. Temporalidad
Algunos autores consideran que, las mostradas a continuación, derivan de las anteriores mientras que, otros, las catalogan como individuales aunque no independientes:
- Lateralidad
- Ritmo
- Equilibrio
- Coordinación
Estas capacidades que, a través de los sentidos, ponen en contacto a la persona con su entorno, son de fundamental adquisición puesto que influyen en el desarrollo de diferentes habilidades y, por tanto, en el completo desarrollo de un individuo.
En este caso, nos centraremos en la percepción espacial. Existen numerosos autores que han trabajado la espacialidad en su faceta educativa y social. En este sentido, alguna de las definiciones más completas de espacio que podemos encontrar son las siguientes:
Comellas y Perpinyá (1987) el espacio propiamente dicho, lo podemos
definir como el “medio donde el niño se mueve y se relaciona y a través de sus sentidos,
ensaya un conjunto de experiencias personales que le ayudan a tomar conciencia de su
cuerpo y de su orientación”.
Blázquez & Ortega (1984), el espacio será “aquello que nos rodea; es decir,
los objetos, los elementos y las personas; y tener una buena percepción del espacio será
ser capaz de situarse, de moverse en este espacio, de orientarse, de tomar direcciones
múltiples y de analizar situaciones y representarlas”.
A través de estas definiciones, debemos tener en cuenta que un individuo forma parte siempre de un espacio y un tiempo. Las personas se sitúan y se mueven en un espacio estableciendo relaciones con los objetos y las personas que lo rodean. Por tanto, los aprendizajes, la maduración y el desarrollo se suceden en un espacio determinado.
De este modo, podemos definir la espacialidad como la relación de un individuo con su entorno y, por tanto, con los objetos y personas que en él se encuentran, a través de su propio cuerpo.
Para que los procesos nombrados anteriormente se lleven a cabo en relación con el entorno intervienen factores como la percepción, que, como se ha dicho, puede y debe ser tanto de uno mismo como del entorno. Por tanto, la espacialidad estará estrechamente relacionada con la evolución del esquema corporal, el cual, se desarrolla en paralelo con las otras capacidades perceptivo-motrices.
En el aspecto perceptivo intervienen varios canales, por una parte, los extereoceptivos, que nos aportan información sobre el mundo que nos rodea y por otra los propioceptivos, que nos da información de la situación de nuestro cuerpo en el espacio; aquí encontramos el kinestésico.
Los extereoceptivos más utilizados son fundamentalmente tres:
1. Visual: Es el más utilizado a nivel de percepción, sin embargo, en él no influye sólo la imagen que se visualiza sino también la representación o concepción que el individuo tiene de la misma. Así mismo, la percepción visual depende de factores como la magnitud, novedad, repetición, el movimiento o la intensidad.
2. Táctil: Nos ayuda a percibir formas, texturas, temperatura etc. Mediante el contacto con los diferentes objetos o personas a través de la piel.
3. Auditivo: En muchos casos, sobre todo en personas con baja visión o ceguera, el sonido permite a las personas orientarse en el espacio.
Como propioceptivos podemos catalogar fundamentalmente dos:
1. Kinesiológico o laberíntico: Conocemos la posición de nuestro cuerpo en el espacio a través de los receptores de los músculos y las articulaciones.
2. Memoria: Aunque suele ser dependiente de otros factores, las personas pueden ser capaces de memorizar y reproducir recorridos en el espacio.
Es fundamental en el desarrollo de la espacialidad el papel de los canales extereoceptivos y los propioceptivos puesto que son los que permiten que el individuo perciba su entorno y ponga su cuerpo en relación con él para conseguir las nociones de orientación, distancia, trayectoria, recorrido y direcciones.
Por este motivo, se debe tener conocimiento de que los niños de corta edad pasan por una etapa de egocentrismo que deben ir abandonando progresivamente para poder comprender las diferentes nociones de espacio y de este modo adquirir mayor autonomía, relacionarse con su entorno y desenvolverse en sociedad de manera coherente.
primer periodo 2016
Desarrollo perceptivo motriz
Castañer y Camerino definen las capacidades perceptivo motrices como el conjunto de capacidades directamente derivadas y dependientes del funcionamiento del sistema nervioso central.
estas son :
corporalidad o esquema corporal, espacialidad, temporalidad la combinación de estas surgen unas inmediatas como: lateralidad, ritmo, equilibrio y coordinación.
Coordinación
Según Fetz es lo que crea una buena organización durante la ejecución de los gestos motores.
Castañer y Camerino es la capacidad de regular de forma precisa la intervención del propio cuerpo en la ejecución de la acción justa y necesaria según la acción motriz prefijada.
Equilibrio estático y dinámico
El equilibrio se define como la capacidad de asumir y sostener cualquier posición del cuerpo aun en contra de la ley de gravedad.
El equilibrio estático se refiere a la orientación que tiene la cabeza con respecto al suelo y depende la fuerza de gravedad. Es la habilidad para mantener el cuerpo en cualquier posición ( erguido o no ) sin desplazamiento ni del cuerpo ni de sus segmentos. ejemplos: mantener un objeto encima de la cabeza, mantener el equilibrio en una pierna.
El equilibrio dinámico es la habilidad para mantener la posición correcta que necesita el individuo para realizar la acción conveniente, pese a los constantes cambios de posición y al desplazamiento de su centro de gravedad.
HABILIDADES Y DESTREZAS BÁSICAS
PATRONES DE LOCOMOCIÓN En términos específicos la palabra locomoción hace referencia al movimiento que realiza una persona, para moverse de un lugar a otro, para trasladarse en el espacio.Comprende la proyección del cuerpo al espacio externo y la posibilidad de desarrollar movimiento corporal. Estos son los patrones de locomoción:
CAMINAR: es una forma de locomoción erecta, la cual contiene organización compleja de movimientos con continua perdida y ganancia de equilibrio.Caminar en punta de pies. Caminar en talones. Caminar en planta. Caminar en borde externo. Caminar en borde interno. Variantes: Caminar en diferentes direcciones, Caminar en diferentes ritmos. Caminar imitando animales (gato, perro, gallo, gallina, caballo entre otros).
CARACTERÍSTICAS: Apoyo del talón ( talón -punta),oscilación coordinada de brazos, oposición sincronizada en relación brazo y piernas (pié Izquierdo- brazo derecho)
CORRER:Es una forma acelerada y una extensión natural de la habilidad de caminar, difiere de ésta principalmente por haber una corta fase de vuelo durante cada paso. Correr en forma individual y por parejas. Correr sobre diferentes superficies (gradas, tierra, pasto). Juegos de persecución por parejas y en grupo (lleva en cadena). Carrera de relevos con y sin elementos (driblando o rodando un balón).
CARACTERÍSTICAS:El tronco mantiene una inclinación hacia adelante durante la zancada, los brazos se balancean a través de un amplio arco,extensión completa de la pierna de apoyo, impulsando el cuerpo para el frente y hacia arriba,la parte inferior de las piernas se flexionan trayendo el talón cerca de los glúteos.
SALTAR:Es un patrón locomotor en la cual las articulaciones del tobillo, la rodilla son flexionadas y extendidas con fuerza para proyectar el cuerpo hacia arriba o hacia el frente, despegándolo de la superficie de apoyo: el salto puede ser ejecutado con impulso con una pierna, utilizando un pie para el impulso; o utilizando los dos pies; el salto también puede ser ejecutado sin impulso. Salto con y sin obstáculo. Salto con o sin impulso. Salto de profundidad y longitud. Salto con elementos. Salto transportando elementos.
RODAR: Es un desplazamiento corporal que se realiza alrededor de su eje vertical u horizontal sobre una superficie, en el cual interviene toda la estructura corporal como unidad.Rodar sobre el eje vertical. Rodar en diferentes direcciones. Rodar con elementos. Ejecutar rollos individuales y por parejas.
TREPAR:Es la acción de subir a un lugar, valiéndose de las manos o de los pies, o solamente de las manos, con ayuda o no de elementos como sogas, bastones u otros objetos que sirvan de apoyo para ascender. Trepar sobre terrenos inclinados. Trepar con un compañero. Trepar por sogas suspendidas. Trepar y balancear en una soga. Trepar a una escalera.
INDEPENDENCIA SEGMENTARÍA: Es el control sobre todos los elementos que intervienen en la elaboración del dominio corporal (El dominio corporal es la habilidad adquirida de controlar las diferentes partes del cuerpo extremidades superiores ,inferiores ,tronco y de moverlas siguiendo la propia voluntad).
DESPLAZAMIENTOS Y SALTOS. Desplazamientos: Los desplazamientos se pueden considerar como toda progresión de un punto a otro del espacio, utilizando como medio el movimiento corporal total o parcial“(Sánchez Bañuelos, 1984); siendo una de las habilidades básicas más importantes, porque en ellos se fundamentan gran parte del resto de habilidades.
Saltos: Es una acción o habilidad motora que consiste en una toma de impulso, un empuje, una fase aérea y una caída. Existen muchos tipos de saltos: en profundidad (hacia abajo), hacia arriba, laterales, hacia atrás. Estos a su vez pueden realizarse con uno o ambos pies tanto para el empuje como para el aterrizaje, ejemplo: salto con un pie y caigo con dos, salto y caigo con dos, salto con uno y aterrizo con el otro. Hay saltos con obstáculos (de todos tipo), salto sin desplazamiento (en el lugar)
LANZAMIENTOS Y GIROS. Los lanzamientos pertenecen al ámbito de las habilidades y destrezas motrices básicas, y por lo tanto podemos definirlas (en el ámbito de la educación física) como capacidades adquiridas por aprendizaje para realizar una serie de acciones con las que se logra un objetivo pretendido, con el mínimo gasto de energía y/o tiempo. El objetivo es el que da identidad a esta habilidad y a la vez implica una habilidad motriz que consiste en reproducir ese patrón motriz correctamente. Lanzamientos: es una habilidad básica por la que el individuo se desprende de un móvil, empujándolo con las manos o con los pies e incluso golpeándolo, con la intención de enviarlo a un punto o distancia determinada.
Giros:Consiste en el movimiento que implica una rotación a través de los ejes ideales que atraviesan al ser humano, es decir, el vertical, el anteroposterior y el transversal.
JUEGOS MOTORES. Existen muchas definiciones, concepciones, características, rasgos…que definen el JUEGO. Todos los pueblos juegan, según su cultura, su tradición, sus costumbres. Es una actividad lúdica, Llena de placer, libre, voluntaria, es una tradición enraizada en la cultura de los seres humanos de toda época y condición. El Juego ha estado, está y sigue estando presente en el quehacer y vida cotidiana y que le afecta a distintos niveles, unos más superficiales y otros más profundos, este es un acto agradable, con grandes dotes de plasticidad y libertad que lo definen como una actividad fantástica, es un acto de expresión y expansión de la personalidad (de cualquier edad). El carácter competitivo, participativo, comunicativo y agonista del juego va adaptándose a los rasgos que rigen la personalidad de aquél.
Las capacidades perceptivo-motrices son aquellas que, a través de los sentidos, permiten coordinar el movimiento corporal para adaptarlo a las necesidades del propio cuerpo o las circunstancias del entorno. Existen dos formas de desarrollo perceptivo motórico:
1. Percepción de uno mismo.
2. Percepción del entorno.
El conocimiento del cuerpo humano es de vital importancia ya que éste es la referencia con el entorno; a través de él se produce tanto la percepción como el movimiento y debemos aprender a desarrollar y coordinar ambas funciones.
Existen cierta controversia entre autores para determinar lascapacidades perceptivo-motrices fundamentales, sin embargo, todos coinciden que, al menos tres, lo son:
1. Esquema corporal
2. Espacialidad
3. Temporalidad
Algunos autores consideran que, las mostradas a continuación, derivan de las anteriores mientras que, otros, las catalogan como individuales aunque no independientes:
- Lateralidad
- Ritmo
- Equilibrio
- Coordinación
Estas capacidades que, a través de los sentidos, ponen en contacto a la persona con su entorno, son de fundamental adquisición puesto que influyen en el desarrollo de diferentes habilidades y, por tanto, en el completo desarrollo de un individuo.
En este caso, nos centraremos en la percepción espacial. Existen numerosos autores que han trabajado la espacialidad en su faceta educativa y social. En este sentido, alguna de las definiciones más completas de espacio que podemos encontrar son las siguientes:
Comellas y Perpinyá (1987) el espacio propiamente dicho, lo podemos
definir como el “medio donde el niño se mueve y se relaciona y a través de sus sentidos,
ensaya un conjunto de experiencias personales que le ayudan a tomar conciencia de su
cuerpo y de su orientación”.
Blázquez & Ortega (1984), el espacio será “aquello que nos rodea; es decir,
los objetos, los elementos y las personas; y tener una buena percepción del espacio será
ser capaz de situarse, de moverse en este espacio, de orientarse, de tomar direcciones
múltiples y de analizar situaciones y representarlas”.
A través de estas definiciones, debemos tener en cuenta que un individuo forma parte siempre de un espacio y un tiempo. Las personas se sitúan y se mueven en un espacio estableciendo relaciones con los objetos y las personas que lo rodean. Por tanto, los aprendizajes, la maduración y el desarrollo se suceden en un espacio determinado.
De este modo, podemos definir la espacialidad como la relación de un individuo con su entorno y, por tanto, con los objetos y personas que en él se encuentran, a través de su propio cuerpo.
Para que los procesos nombrados anteriormente se lleven a cabo en relación con el entorno intervienen factores como la percepción, que, como se ha dicho, puede y debe ser tanto de uno mismo como del entorno. Por tanto, la espacialidad estará estrechamente relacionada con la evolución del esquema corporal, el cual, se desarrolla en paralelo con las otras capacidades perceptivo-motrices.
En el aspecto perceptivo intervienen varios canales, por una parte, los extereoceptivos, que nos aportan información sobre el mundo que nos rodea y por otra los propioceptivos, que nos da información de la situación de nuestro cuerpo en el espacio; aquí encontramos el kinestésico.
Los extereoceptivos más utilizados son fundamentalmente tres:
1. Visual: Es el más utilizado a nivel de percepción, sin embargo, en él no influye sólo la imagen que se visualiza sino también la representación o concepción que el individuo tiene de la misma. Así mismo, la percepción visual depende de factores como la magnitud, novedad, repetición, el movimiento o la intensidad.
2. Táctil: Nos ayuda a percibir formas, texturas, temperatura etc. Mediante el contacto con los diferentes objetos o personas a través de la piel.
3. Auditivo: En muchos casos, sobre todo en personas con baja visión o ceguera, el sonido permite a las personas orientarse en el espacio.
Como propioceptivos podemos catalogar fundamentalmente dos:
1. Kinesiológico o laberíntico: Conocemos la posición de nuestro cuerpo en el espacio a través de los receptores de los músculos y las articulaciones.
2. Memoria: Aunque suele ser dependiente de otros factores, las personas pueden ser capaces de memorizar y reproducir recorridos en el espacio.
Es fundamental en el desarrollo de la espacialidad el papel de los canales extereoceptivos y los propioceptivos puesto que son los que permiten que el individuo perciba su entorno y ponga su cuerpo en relación con él para conseguir las nociones de orientación, distancia, trayectoria, recorrido y direcciones.
Por este motivo, se debe tener conocimiento de que los niños de corta edad pasan por una etapa de egocentrismo que deben ir abandonando progresivamente para poder comprender las diferentes nociones de espacio y de este modo adquirir mayor autonomía, relacionarse con su entorno y desenvolverse en sociedad de manera coherente.
primer periodo 2016
Desarrollo perceptivo motriz
Castañer y Camerino definen las capacidades perceptivo motrices como el conjunto de capacidades directamente derivadas y dependientes del funcionamiento del sistema nervioso central.
estas son :
corporalidad o esquema corporal, espacialidad, temporalidad la combinación de estas surgen unas inmediatas como: lateralidad, ritmo, equilibrio y coordinación.
Coordinación
Según Fetz es lo que crea una buena organización durante la ejecución de los gestos motores.
Castañer y Camerino es la capacidad de regular de forma precisa la intervención del propio cuerpo en la ejecución de la acción justa y necesaria según la acción motriz prefijada.
Equilibrio estático y dinámico
El equilibrio se define como la capacidad de asumir y sostener cualquier posición del cuerpo aun en contra de la ley de gravedad.
El equilibrio estático se refiere a la orientación que tiene la cabeza con respecto al suelo y depende la fuerza de gravedad. Es la habilidad para mantener el cuerpo en cualquier posición ( erguido o no ) sin desplazamiento ni del cuerpo ni de sus segmentos. ejemplos: mantener un objeto encima de la cabeza, mantener el equilibrio en una pierna.
El equilibrio dinámico es la habilidad para mantener la posición correcta que necesita el individuo para realizar la acción conveniente, pese a los constantes cambios de posición y al desplazamiento de su centro de gravedad.
HABILIDADES Y DESTREZAS BÁSICAS
PATRONES DE LOCOMOCIÓN En términos específicos la palabra locomoción hace referencia al movimiento que realiza una persona, para moverse de un lugar a otro, para trasladarse en el espacio.Comprende la proyección del cuerpo al espacio externo y la posibilidad de desarrollar movimiento corporal. Estos son los patrones de locomoción:
CAMINAR: es una forma de locomoción erecta, la cual contiene organización compleja de movimientos con continua perdida y ganancia de equilibrio.Caminar en punta de pies. Caminar en talones. Caminar en planta. Caminar en borde externo. Caminar en borde interno. Variantes: Caminar en diferentes direcciones, Caminar en diferentes ritmos. Caminar imitando animales (gato, perro, gallo, gallina, caballo entre otros).
CARACTERÍSTICAS: Apoyo del talón ( talón -punta),oscilación coordinada de brazos, oposición sincronizada en relación brazo y piernas (pié Izquierdo- brazo derecho)
CORRER:Es una forma acelerada y una extensión natural de la habilidad de caminar, difiere de ésta principalmente por haber una corta fase de vuelo durante cada paso. Correr en forma individual y por parejas. Correr sobre diferentes superficies (gradas, tierra, pasto). Juegos de persecución por parejas y en grupo (lleva en cadena). Carrera de relevos con y sin elementos (driblando o rodando un balón).
CARACTERÍSTICAS:El tronco mantiene una inclinación hacia adelante durante la zancada, los brazos se balancean a través de un amplio arco,extensión completa de la pierna de apoyo, impulsando el cuerpo para el frente y hacia arriba,la parte inferior de las piernas se flexionan trayendo el talón cerca de los glúteos.
SALTAR:Es un patrón locomotor en la cual las articulaciones del tobillo, la rodilla son flexionadas y extendidas con fuerza para proyectar el cuerpo hacia arriba o hacia el frente, despegándolo de la superficie de apoyo: el salto puede ser ejecutado con impulso con una pierna, utilizando un pie para el impulso; o utilizando los dos pies; el salto también puede ser ejecutado sin impulso. Salto con y sin obstáculo. Salto con o sin impulso. Salto de profundidad y longitud. Salto con elementos. Salto transportando elementos.
RODAR: Es un desplazamiento corporal que se realiza alrededor de su eje vertical u horizontal sobre una superficie, en el cual interviene toda la estructura corporal como unidad.Rodar sobre el eje vertical. Rodar en diferentes direcciones. Rodar con elementos. Ejecutar rollos individuales y por parejas.
TREPAR:Es la acción de subir a un lugar, valiéndose de las manos o de los pies, o solamente de las manos, con ayuda o no de elementos como sogas, bastones u otros objetos que sirvan de apoyo para ascender. Trepar sobre terrenos inclinados. Trepar con un compañero. Trepar por sogas suspendidas. Trepar y balancear en una soga. Trepar a una escalera.
INDEPENDENCIA SEGMENTARÍA: Es el control sobre todos los elementos que intervienen en la elaboración del dominio corporal (El dominio corporal es la habilidad adquirida de controlar las diferentes partes del cuerpo extremidades superiores ,inferiores ,tronco y de moverlas siguiendo la propia voluntad).
DESPLAZAMIENTOS Y SALTOS. Desplazamientos: Los desplazamientos se pueden considerar como toda progresión de un punto a otro del espacio, utilizando como medio el movimiento corporal total o parcial“(Sánchez Bañuelos, 1984); siendo una de las habilidades básicas más importantes, porque en ellos se fundamentan gran parte del resto de habilidades.
Saltos: Es una acción o habilidad motora que consiste en una toma de impulso, un empuje, una fase aérea y una caída. Existen muchos tipos de saltos: en profundidad (hacia abajo), hacia arriba, laterales, hacia atrás. Estos a su vez pueden realizarse con uno o ambos pies tanto para el empuje como para el aterrizaje, ejemplo: salto con un pie y caigo con dos, salto y caigo con dos, salto con uno y aterrizo con el otro. Hay saltos con obstáculos (de todos tipo), salto sin desplazamiento (en el lugar)
LANZAMIENTOS Y GIROS. Los lanzamientos pertenecen al ámbito de las habilidades y destrezas motrices básicas, y por lo tanto podemos definirlas (en el ámbito de la educación física) como capacidades adquiridas por aprendizaje para realizar una serie de acciones con las que se logra un objetivo pretendido, con el mínimo gasto de energía y/o tiempo. El objetivo es el que da identidad a esta habilidad y a la vez implica una habilidad motriz que consiste en reproducir ese patrón motriz correctamente. Lanzamientos: es una habilidad básica por la que el individuo se desprende de un móvil, empujándolo con las manos o con los pies e incluso golpeándolo, con la intención de enviarlo a un punto o distancia determinada.
Giros:Consiste en el movimiento que implica una rotación a través de los ejes ideales que atraviesan al ser humano, es decir, el vertical, el anteroposterior y el transversal.
JUEGOS MOTORES. Existen muchas definiciones, concepciones, características, rasgos…que definen el JUEGO. Todos los pueblos juegan, según su cultura, su tradición, sus costumbres. Es una actividad lúdica, Llena de placer, libre, voluntaria, es una tradición enraizada en la cultura de los seres humanos de toda época y condición. El Juego ha estado, está y sigue estando presente en el quehacer y vida cotidiana y que le afecta a distintos niveles, unos más superficiales y otros más profundos, este es un acto agradable, con grandes dotes de plasticidad y libertad que lo definen como una actividad fantástica, es un acto de expresión y expansión de la personalidad (de cualquier edad). El carácter competitivo, participativo, comunicativo y agonista del juego va adaptándose a los rasgos que rigen la personalidad de aquél.
primer periodo 2017.
Unidad 1:
Relación y diferenciación de espacios, tiempos
y ambientes.
PRINCIPALES HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.
Para comenzar este artículo, decir que la higiene desempeña un papel fundamental en la etapa de Infantil, pues además de ser una necesidad, constituye una actividad de fuerte carga afectiva para los niños y niñas, ya que repercute en el desarrollo de la personalidad.
Entendemos por “higiene personal” el conjunto de cuidados que tienen por objeto la conservación de todas las funciones del organismo y el incremento de la salud.
HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL.
Vamos a ver en este apartado cuáles son los principales hábitos de higiene que trabajaremos con nuestros alumnos:
*La ducha diaria. Es la mejor forma de aseo, a través de ella se elimina la suciedad, el sudor y el mal olor. Con esta práctica se controlan los olores naturales de nuestro cuerpo que son producidos básicamente por la transpiración o sudor. De igual forma evitamos la presencia de gérmenes y bacterias que puedan afectar la salud de nuestra piel.
Requiere especial atención, durante la ducha, la higiene de genitales al estar estos próximos a orificios de salida de orina y heces
*El lavado del cabello debe realizarse por lo menos dos veces por semana, teniendo cuidado de usar un champú acorde al tipo de cabello. La caspa no es necesariamente sinónimo de desaseo, puede darse por resequedad del cuero cabelludo.
Los piojos son parásitos que se adhieren al cuero cabelludo (los niños más pequeños son los más afectados). Se propagan fácilmente, especialmente en lugares donde muchos niños, conviven o comparten gran parte de su tiempo, de ahí que la escuela sea un lugar propicio para su propagación.
*La higiene de las manos es la mejor barrera para evitar muchas enfermedades. Gracias a las manos nos es posible desarrollar todas las actividades de la casa, la escuela y el trabajo. El contacto permanente de estas con papeles, alimentos crudos, objetos, dinero, animales o ambientes sucios, favorece el transporte de gérmenes y bacterias causantes de enfermedades como la conjuntivitis, el herpes e infecciones gastrointestinales.
Debemos mantenerlas limpias porque con ellas nos tocamos la cara, los ojos, la boca, cogemos algunos alimentos y tocamos a los bebés y otras personas.
Un hábito fundamental debe ser el lavado de las manos después de ir al baño y también antes y después de tocar o consumir los alimentos, además de cada vez que se entre en contacto con un ser vivo o un objeto sucio y después de ir al retrete, tanto en la casa como en la escuela y en cualquier otro lugar.
*La higiene de los pies. Al estar poco ventilados se acumula en ellos el sudor que favorece la aparición de infecciones y mal olor. Debemos lavarlos a diario, principalmente después del ejercicio físico, secarlos muy bien, sobre todo entre los dedos y cortar las uña con frecuencia y en línea recta.
*El aseo de las uñas evita la presencia de gérmenes. La limpieza y corte de las uñas de manos y pies, evita la adquisición de gérmenes y bacterias así como infecciones.
*La higiene de la boca evita diversas enfermedades. El mal aliento así como los malos olores, es en una de las principales de rechazo a las personas. La mejor forma de prevenirlo es haciendo un adecuado y periódico lavado de los dientes.
De esta forma también prevenimos las caries dental y la enfermedad periodontal (debilidad y sangrado de las encías). El cepillado en forma de “barrido” de los dientes con una crema fluorada tras cada comida, y la limpieza entre los dientes don seda dental es la medida de prevención más importante. El uso de enjuagues también fortalece la salud oral.
Día Mundial del Lavado de Manos
*La higiene de los oídos facilita la buena escucha. Es conveniente evitar que el agua entre a los oídos, y su aseo debe hacerse de manera periódica, teniendo en cuenta las recomendaciones de un médico. Es importante tener en cuenta que no se deben introducir objetos en los oídos como: ganchos, pinzas, palillos u otros. El lavado de los oídos debe practicarlo un experto.
*El cuidado de los ojos previene enfermedades e infecciones. Los ojos son órganos muy delicados. Por lo tanto no deben tocarse con las manos sucias ni con pañuelos u otros objetos. Su mecanismo propio de limpieza son las lágrimas.
*La higiene de la nariz es fundamental para lograr una buena respiración. La nariz deja entrar el aire para que llegue a los pulmones con la temperatura y humedad adecuadas, y libre de partículas extrañas. La producción de mocos es un proceso natural que sirve como lubrificante y filtro para el aire. Sin embargo, es necesario retirarlos varias veces al día, pues además de la incomodidad que representan, contienen partículas y microorganismos filtrados que pueden propiciar enfermedades. Es conveniente evitar meterse objetos en la nariz.
Para terminar decir que una de las rutinas fundamentales en la Educación Infantil la constituyen la Rutina de la Higiene, que servirá a los niños además de para estructurar el tiempo, para fomentar la autonomía, para socializarse y para desarrollar su autoestima de manera positiva.
2016
primer periodo 2017.
Unidad 1:
Relación y diferenciación de espacios, tiempos
y ambientes.
PRINCIPALES HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.
Para comenzar este artículo, decir que la higiene desempeña un papel fundamental en la etapa de Infantil, pues además de ser una necesidad, constituye una actividad de fuerte carga afectiva para los niños y niñas, ya que repercute en el desarrollo de la personalidad.
Entendemos por “higiene personal” el conjunto de cuidados que tienen por objeto la conservación de todas las funciones del organismo y el incremento de la salud.
Entendemos por “higiene personal” el conjunto de cuidados que tienen por objeto la conservación de todas las funciones del organismo y el incremento de la salud.
HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL.
Vamos a ver en este apartado cuáles son los principales hábitos de higiene que trabajaremos con nuestros alumnos:
*La ducha diaria. Es la mejor forma de aseo, a través de ella se elimina la suciedad, el sudor y el mal olor. Con esta práctica se controlan los olores naturales de nuestro cuerpo que son producidos básicamente por la transpiración o sudor. De igual forma evitamos la presencia de gérmenes y bacterias que puedan afectar la salud de nuestra piel.
Requiere especial atención, durante la ducha, la higiene de genitales al estar estos próximos a orificios de salida de orina y heces
*La ducha diaria. Es la mejor forma de aseo, a través de ella se elimina la suciedad, el sudor y el mal olor. Con esta práctica se controlan los olores naturales de nuestro cuerpo que son producidos básicamente por la transpiración o sudor. De igual forma evitamos la presencia de gérmenes y bacterias que puedan afectar la salud de nuestra piel.
Requiere especial atención, durante la ducha, la higiene de genitales al estar estos próximos a orificios de salida de orina y heces
*El lavado del cabello debe realizarse por lo menos dos veces por semana, teniendo cuidado de usar un champú acorde al tipo de cabello. La caspa no es necesariamente sinónimo de desaseo, puede darse por resequedad del cuero cabelludo.
Los piojos son parásitos que se adhieren al cuero cabelludo (los niños más pequeños son los más afectados). Se propagan fácilmente, especialmente en lugares donde muchos niños, conviven o comparten gran parte de su tiempo, de ahí que la escuela sea un lugar propicio para su propagación.
*La higiene de las manos es la mejor barrera para evitar muchas enfermedades. Gracias a las manos nos es posible desarrollar todas las actividades de la casa, la escuela y el trabajo. El contacto permanente de estas con papeles, alimentos crudos, objetos, dinero, animales o ambientes sucios, favorece el transporte de gérmenes y bacterias causantes de enfermedades como la conjuntivitis, el herpes e infecciones gastrointestinales.
Debemos mantenerlas limpias porque con ellas nos tocamos la cara, los ojos, la boca, cogemos algunos alimentos y tocamos a los bebés y otras personas.
Un hábito fundamental debe ser el lavado de las manos después de ir al baño y también antes y después de tocar o consumir los alimentos, además de cada vez que se entre en contacto con un ser vivo o un objeto sucio y después de ir al retrete, tanto en la casa como en la escuela y en cualquier otro lugar.
*La higiene de los pies. Al estar poco ventilados se acumula en ellos el sudor que favorece la aparición de infecciones y mal olor. Debemos lavarlos a diario, principalmente después del ejercicio físico, secarlos muy bien, sobre todo entre los dedos y cortar las uña con frecuencia y en línea recta.
*El aseo de las uñas evita la presencia de gérmenes. La limpieza y corte de las uñas de manos y pies, evita la adquisición de gérmenes y bacterias así como infecciones.
*La higiene de la boca evita diversas enfermedades. El mal aliento así como los malos olores, es en una de las principales de rechazo a las personas. La mejor forma de prevenirlo es haciendo un adecuado y periódico lavado de los dientes.
De esta forma también prevenimos las caries dental y la enfermedad periodontal (debilidad y sangrado de las encías). El cepillado en forma de “barrido” de los dientes con una crema fluorada tras cada comida, y la limpieza entre los dientes don seda dental es la medida de prevención más importante. El uso de enjuagues también fortalece la salud oral.
Día Mundial del Lavado de Manos
*La higiene de los oídos facilita la buena escucha. Es conveniente evitar que el agua entre a los oídos, y su aseo debe hacerse de manera periódica, teniendo en cuenta las recomendaciones de un médico. Es importante tener en cuenta que no se deben introducir objetos en los oídos como: ganchos, pinzas, palillos u otros. El lavado de los oídos debe practicarlo un experto.
*El cuidado de los ojos previene enfermedades e infecciones. Los ojos son órganos muy delicados. Por lo tanto no deben tocarse con las manos sucias ni con pañuelos u otros objetos. Su mecanismo propio de limpieza son las lágrimas.
*La higiene de la nariz es fundamental para lograr una buena respiración. La nariz deja entrar el aire para que llegue a los pulmones con la temperatura y humedad adecuadas, y libre de partículas extrañas. La producción de mocos es un proceso natural que sirve como lubrificante y filtro para el aire. Sin embargo, es necesario retirarlos varias veces al día, pues además de la incomodidad que representan, contienen partículas y microorganismos filtrados que pueden propiciar enfermedades. Es conveniente evitar meterse objetos en la nariz.
Para terminar decir que una de las rutinas fundamentales en la Educación Infantil la constituyen la Rutina de la Higiene, que servirá a los niños además de para estructurar el tiempo, para fomentar la autonomía, para socializarse y para desarrollar su autoestima de manera positiva.
2016
----------------- 2015 -----------------
cuarto periodo 2015
CATEGORÍAS O PATRONES DE MOVIMIENTO
1. PATRONES DE LOCOMOCIÓN.
En términos específicos la palabra locomoción hace referencia al movimiento que realiza una persona, para moverse de un lugar a otro, para trasladarse en el espacio. La locomoción varía en términos de forma, estructura, velocidad y otros elementos de acuerdo al tipo de sujeto al que hagamos referencia. Entre estos patrones están:
ØCAMINAR: Es una forma de locomoción erecta, la cual contiene organización compleja de movimientos con continua perdida y ganancia del equilibrio.
CARACTERÍSTICAS:
- Apoyo del talón ( talón -punta)
- Oscilación coordinada de brazos.
- Oposición sincronizada en relación brazo y piernas (pié Izquierdo- brazo derecho)
Ø CORRER: Es una forma acelerada y una extensión natural de la habilidad de caminar, difiere de ésta principalmente por haber una corta fase de vuelo durante cada paso.
CARACTERÍSTICAS:
-El tronco mantiene una inclinación hacia adelante durante la zancada.
-Los brazos se balancean a través de un amplio arco.
-Extensión completa de la pierna de apoyo, impulsando el cuerpo para el frente y hacia arriba.
-La parte inferior d e las piernas se flexionan trayendo el talón cerca de los glúteos.
Ø SALTAR: Es un patrón locomotor en la cual las articulaciones del tobillo, la rodilla son flexionadas y extendidas con fuerza para proyectar el cuerpo hacia arriba o hacia el frente, despegándolo de la superficie de apoyo: el salto puede ser ejecutado con impulso con una pierna, utilizando un pie para el impulso; o utilizando los dos pies; el salto también puede ser ejecutado sin impulso.
- Las articulaciones son preparadas por la flexión y oscilación de los brazos para atrás y para adelante.
- Los brazos oscilan hacia el frente y hacia arriba.
- En la fase de vuelo las piernas se flexionan al igual que la articulación coxofemoral elevando las rodillas para el frente, los brazos vana hacia arriba y el tronco hace una extensión.
- En la caída las piernas se flexionan al contacto con el piso y el peso corporal se transfiere hacia adelante.
CARACTERÍSTICAS SALTO VERTICAL:
CARACTERÍSTICAS SALTO VERTICAL:
- Hay flexión de la articulación coxofemoral, rodillas y tobillos durante la fase preparatoria.
- El salto se inicia con una vigorosa elevación de los brazos para el frente y para arriba.
- El impulso es seguido por una extensión explosiva de la articulación coxofemoral, rodilla y tobillo.
- El cuerpo permanece en extensión hasta cuando los pies estén listos para el aterrizaje, entonces los tobillos, rodillas y articulación coxofemoral se flexionan para absorber el impacto del suelo.
ØRODAR: Es un desplazamiento corporal que se realiza alrededor de su eje vertical u horizontal sobre una superficie, en el cual interviene toda la estructura corporal como unidad.
- Tensión muscular global.
- Ubicación funcional de los segmentos, teniendo en cuenta la dirección del desplazamiento.
- Conservación de la dirección mediante la ejecución del desplazamiento.
Ø TREPAR: Acción de subir a un lugar, valiéndose de las manos o de los pies, o solamente de las manos, con ayuda o no de elementos como sogas, bastones u otros objetos que sirvan de apoyo para ascender.
CARACTERÍSTICAS:
- Sincronización de los movimientos de las extremidades superiores e inferiores.
- Seguridad en la toma o ubicación de los puntos de apoyo.
2°. PATRONES DE MANIPULACIÓN
Se refiere a la capacidad que se tiene para manejar determinadas cosas, trabajos, objetos; implica el dominio de un elemento con las manos o cualquier otro segmento corporal, especialmente aquellos que requieren de precisión para su funcionamiento.
Los podemos clasificar en dos grupos: de absorción y de propulsión. Son patrones de Manipulación:
Ø LANZAR: Es la acción corporal que consiste en aplicar con la mano fuerza muscular a un elemento con el propósito de lograr objetivos relacionados con la precisión o logro de distancias.
También es la acción de aplicar con la mano un fuerte impulso haciendo que un cuerpo recorra una distancia en el aire.
Todo lanzamiento requiere tres fases fundamentales:
Fase de preparación: Se caracteriza por una ubicación corporal que sirva de apoyo al segmento corporal que ejecuta el lanzamiento.
Fase de Ejecución: Se caracteriza por la coordinación y secuencialidad de los movimientos de todos los segmentos corporales, en la acción pretende transmitir fuerza al elemento que se lanza.
Fase de Finalización: Se caracteriza por el acompañamiento que realiza el cuerpo en especial el segmento que lanza, en dirección hacia el objeto lanzado.
Ø PASAR: Es la acción de lanzar un elemento con cualquier segmento corporal, con destino a un receptor, que puede ser una persona u otro segmento corporal; siempre el punto de partida y de llegada del objeto lanzado, son diferentes.
CARACTERISTICAS:
- Proporcionalidad de la fuerza aplicada al elemento con relación al espacio que debe recorrer y a la velocidad que se desea imprimir.
- Dirección del pase en correspondencia con la ubicación del receptor.
- Acompañamiento al objeto por parte del cuerpo, en especial del segmento que realiza el pase.
Ø RECIBIR: Es la acción voluntaria a través de la cual se asume el control de un objeto en movimiento. Según sea la recepción se puede hablar de amortiguar o atrapar.
CARACTERISTICAS:
- Disposición Psicofísica para ir hacia el elemento.
- Control visual sobre el elemento.
- El segmento corporal que recibe hace una extensión y simultáneamente con la recepción se flexiona para amortiguar la fuerza del elemento.
- Dominio sobre el elemento recibido.
Ø GOLPEAR: Acción de aplicar fuerza muscular de impacto a un objeto con un segmento corporal, o un elemento con el fin de lograr un propósito determinado.
CARACTERISTICAS:
- Amplitud de movimiento del segmento u objeto que golpea.
- Acompañamiento del objeto con el cuerpo en especial del segmento que golpea.
- Aplicación de la fuerza en concordancia con la intencionalidad del golpe.
CARACTERÍSTICAS:
- Mantener tensionados los grupos musculares comprometidos con la acción.
- El peso del cuerpo se transfiere en dirección del objeto que se empuja.
- Los pies deben de estar separados ampliando la base de sustentación para buscar mayor apoyo.
Ø REBOTAR O DRIBLAR: Acción que consiste en controlar un balón con la mano, haciendo que este golpee el piso y regrese para ser nuevamente impulsado hacia abajo. En baloncesto constituye un fundamento básico que exige control de la fuerza, manejo de la distancia entre la mano y el piso y percepción clara de la profundidad.
Driblar es accionar el balón con la mano como en el baloncesto y con el pie en el fútbol.
CARATERÍSTICAS:
- Flexión a nivel de la rodilla y articulación coxofemoral.
- Contacto de la bola o balón con la mano abierta y los dedos separados.
- Impulso de la bola hacia abajo con la leve extensión del antebrazo.
- La altura de la bola al rebotar alcanza el abdomen.
Ø PATEAR: Acción de imprimir fuerza mediante un golpe dado con el pie a un objeto en reposo o en movimiento.
Patrón manipulativo en la cual el movimiento de piernas y pies transmite fuerza a un objeto.
CARACTERÍSTICAS:
- Mantenimiento del equilibrio en un solo pie durante la ejecución.
- Oscilación de la pierna que golpea, primero hacia atrás y hacia arriba y luego adelante y arriba.
- Acompañamiento después del golpe al elemento.
- Recuperación del equilibrio en los dos pies.
- Acompañamiento coordinado de brazos para mejorar la estabilidad corporal.
3°. PATRONES DE EQUILIBRIO
El equilibrio debe de entenderse como mantenimiento adecuado de la posición de las distintas partes del cuerpo y del cuerpo mismo en el espacio. Entre estas tenemos:
Ø POSTURAS BÁSICAS: Es la posición a partir de la cual el cuerpo realiza una gran variedad de actividades y movimientos segmentarios sin perder la posición asumida. Aparecen en el hombre como producto de los procesos de maduración, pueden ser: fetal, de cúbito, sentado, cuadrupedia y de pie.
En el diccionario de educación Física, deporte y recreación, se define como: “ la posición adoptada por el cuerpo para iniciar o terminar un ejercicio son: acostado, sentado, arrodillado, suspendido y de pie”
CARACTERÍSTICAS:
- Ubicación anatómica de los segmentos corporales manteniendo la posición natural.
- Mantener la línea y centro de gravedad según la superficie de contacto y la base de sustentación.
Ø GIROS: Movimiento de rotación del cuerpo alrededor del eje vertical partiendo de una posición básica; es vertical, si la posición inicial es de pie, u horizontal, si la posición es acostada, en este último caso, se asocia con el rodar.
CARACTERISTICAS:
- Breve flexión de rodillas para el impulso inicial.
- Movimiento coordinado y simultáneo de rodillas, cintura, tronco, brazos y cabeza, al momento de despegar los pies para el giro.
- Aterrizaje controlado según el ángulo de caída.
- Control visual del espacio y la trayectoria del giro.
Ø POSICIONES INVERTIDAS: Posición en la cual el cuerpo se encuentra apoyado sobre las manos o sobre la cabeza.
Posición contraria a la bípeda (dos pies) en la cual los puntos de apoyo pueden ser las manos, la cabeza, la nuca o varios de ellos.
CARACTERÍSITCAS:
- Extensión total del cuerpo.
- Control corporal y ajuste postural para adoptar la posición.
- Manejo y control del centro de gravedad para que la línea de proyección caiga dentro de la base de sustentación.
Rollo |
Posición Invertida |
Equilibrio |
2015 tercer periodo
LA PSICOMOTRICIDAD: Según Berruazo (1995) la psicomotricidad es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje, etc.
La psicomotricidad en los niños se utiliza de manera cotidiana, los niños la aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota. Se pueden aplicar diversos juegos orientados a desarrollar la coordinación, el equilibrio y la orientación del niño, mediante estos juegos los niños podrán desarrollar, entre otras áreas, nociones espaciales y de lateralidad como arriba-abajo, derecha-izquierda, delante-atrás.
En síntesis, podemos decir que la psicomotricidad considera al movimiento como medio de expresión, de comunicación y de relación del ser humano con los demás, desempeña un papel importante en el desarrollo armónico de la personalidad, puesto que el niño no solo desarrolla sus habilidades motoras; la psicomotricidad le permite integrar las interacciones a nivel de pensamiento, emociones y su socialización.
Las áreas de la Psicomotricidad son:1. Esquema Corporal
2. Lateralidad
3. Equilibrio
4. Espacio
5. Tiempo-ritmo
o motricidad gruesa.
o motricidad fina.
ESQUEMA CORPORAL: Es el conocimiento y la relación mental que la persona tiene de su propio cuerpo.
El desarrollo de esta área permite que los niños se identifiquen con su propio cuerpo, que se expresen a través de él, que lo utilicen como medio de contacto, sirviendo como base para el desarrollo de otras áreas y el aprendizaje de nociones como adelante-atrás, adentro-afuera, arriba-abajo ya que están referidas a su propio cuerpo.
LATERALIDAD: Es el predominio funcional de un lado del cuerpo, determinado por la supremacía de un hemisferio cerebral. Mediante esta área, el niño estará desarrollando las nociones de derecha e izquierda tomando como referencia su propio cuerpo y fortalecerá la ubicación como base para el proceso de lectoescritura. Es importante que el niño defina su lateralidad de manera espontánea y nunca forzada.
EQUILIBRIO: Es considerado como la capacidad de mantener la estabilidad mientras se realizan diversas actividades motrices. Esta área se desarrolla a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior.
ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL: Esta área comprende la capacidad que tiene el niño para mantener la constante localización del propio cuerpo, tanto en función de la posición de los objetos en el espacio como para colocar esos objetos en función de su propia posición, comprende también la habilidad para organizar y disponer los elementos en el espacio, en el tiempo o en ambos a la vez. Las dificultades en esta área se pueden expresar a través de la escritura o la confusión entre letras.
TIEMPO Y RITMO: Las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a través de movimientos que implican cierto orden temporal, se pueden desarrollar nociones temporales como: rápido, lento; orientación temporal como: antes-después y la estructuración temporal que se relaciona mucho con el espacio, es decir la conciencia de los movimientos, ejemplo: cruzar un espacio al ritmo de una pandereta, según lo indique el sonido.
MOTRICIDAD: Está referida al control que el niño es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo. La motricidad se divide en gruesa y fina, así tenemos:
a. Motricidad gruesa: Está referida a la coordinación de movimientos amplios, como: rodar, saltar, caminar, correr, bailar, etc.
b. Motricidad fina: Implica movimientos de mayor precisión que son requeridos especialmente en tareas donde se utilizan de manera simultánea el ojo, mano, dedos como por ejemplo: rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir, etc).
LA MOTRICIDAD: Es la capacidad del hombre y los animales de generar movimiento por sí mismos, existiendo una adecuada coordinación y sincronización entre todas las estructuras que intervienen en el movimiento como lo son los Sistemas Nervioso, Sistema Muscular, Sistema Esquelético y los Órganos de los Sentidos.
Motricidad (movimiento): Al hablar de movimiento podemos distinguir un sector activo (nervio y músculo) y un sector pasivo (sistema osteoarticular), así que la motricidad, son las prácticas corporales y motrices del ser humano. La motricidad representa un fundamento y una condición importante, no sólo para el desarrollo físico, sino también para el desarrollo intelectual y socio afectivo. El movimiento, cualquiera sea su forma de presentación: tarea motora, juego, deporte, danza, o cualquier otra forma del mismo, constituye en nuestra área el medio o los medios para la educación, pero nunca será un fin.
MARCHA Y CARRERA.
Durante la marcha se produce una sucesión de fases de doble apoyo y de apoyo monopodal, mientras que en la carrera desaparecen las fases de doble apoyo Y sólo se producen fases de apoyo monopodal y fases de vuelo. Durante la carrera y otras actividades deportivas las fuerzas de reacción del suelo son de 2 a 10 veces mayores a las que se producen durante la marcha.
Las fuerzas de reacción del suelo (fuerzas verticales, que son las de mayor magnitud, fuerzas antero posteriores y fuerzas medio laterales)pueden medirse con plataformas dinamométricas.
En el choque de talón se produce un frenado, mientras que en el despegue del ante pié hay un impulso, por ello los velocistas abordan el suelo con el ante pié.
MOTROCIDAD GRUESA: Hace referencia a movimientos amplios. (Coordinación General y Viso motora, Tono Muscular y Equilibrio. La Motricidad Gruesa comprende todo lo relacionado con el desarrollo cronológico del niño especialmente en el crecimiento del cuerpo y de las habilidades psicomotrices respecto al juego al aire libre y a las aptitudes motrices de manos, brazos, piernas y pies. Se considera tan o más importante que la motricidad fina, en si ambas se complementan y relacionan.
MOTROCIDAD FINA: Movimientos finos, precisos, con destrezas. (Coordinación Óculo – Manual, Coordinación Fonética, etc.) La Motricidad Fina, comprende el desarrollo de las habilidades de la mano en lo referente a la pinza o agarre y a las aptitudes viso motriz del niño en el aprestamiento hacia las actividades diarias y subsecuentes de la vida tales como: amarrarse los zapatos, abotonarse, enhebrar, ensartar, escribir.
CAPACIDADES COORDINATIVAS.
Son las capacidades sensomotrices que se aplican conscientemente en la dirección de movimientos de una acción motriz con una finalidad determinada. Se caracteriza por el proceso de regulación y dirección del movimiento y estas son una condición fundamental para realizar las actividades motrices propias del movimiento deportivo.
Algunas de estas capacidades coordinativas son:
Generales: la regulación del movimiento, adaptación y cambios motrices.
Especiales: orientación, equilibrio, reacción, ritmo, anticipación, diferenciación, coordinación.
Complejas: agilidad y aprendizaje.
HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS. COORDINACIÓN Y EQUILIBRIO.El concepto de habilidad motriz básica en Educación Física considera una serie de acciones motrices que aparecen de modo filogenético en la evolución humana, tales como marchar, correr, girar, saltar, lanzar, recepcionar.
Las habilidades básicas encuentran un soporte para su desarrollo en las habilidades perceptivas, las cuales están presentes desde el momento del nacimiento, al mismo tiempo que evolucionan conjuntamente.
Las características particulares que hacen que una habilidad motriz sea básica son:
1.- Ser comunes a todos los individuos.
2.- Haber permitido la supervivencia.
3.- Ser fundamento de aprendizajes motrices.
Consideramos habilidades motrices básicas a los desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones, todos ellos relacionados con la coordinación y el equilibrio.
Todos ellos son aspectos a ser desarrollados entre los 6 y los 12 años, período comprendido entre la adquisición y desarrollo en el niño de las habilidades perceptivo-motrices y el desarrollo pleno del esquema corporal.
DESPLAZAMIENTOS: Por desplazamiento entendemos toda progresión de un punto a otro del espacio, utilizando como medio el movimiento corporal total o parcial. Las dos manifestaciones más importantes del desplazamiento son la marcha y la carrera, sobre todo desde el punto de vista educativo y de utilidad. Aunque existen otras modalidades en la forma de desplazarse (cuadrupedia, a pata coja, etc.)
SALTOS: El desarrollo del salto se basa en complicadas modificaciones de la carrera y la marcha, con la variante del despegue del suelo como consecuencia de la extensión violenta de una o ambas piernas. En todo salto existen dos fases:
-Fase previa o preparación al salto.
-Fase de acción, o salto propiamente dicho.
Su realización implica la puesta en acción de los factores de Fuerza, equilibrio y coordinación, tratándose por consiguiente de una habilidad filogenética que se perfecciona con el crecimiento psicofísico y el desarrollo de dichos factores.
El niño comienza su génesis del salto, con aproximadamente los 18 meses.
Hacia los 27 puede saltar desde una altura de 30cm con un pie delante del otro, llegando a ser a los 5-6 años semejante al salto del adulto, con una buena coordinación.
El salto puede ser Vertical u Horizontal.
GIROS: Entendemos por giro todo aquel movimiento corporal que implica una rotación a través de los ejes ideales que atraviesan el ser humano, vertical, transversal y Sagital.
LOS GIROS: Desde el punto de vista funcional constituyen una de las habilidades de utilidad en la orientación y situación del individuo, favoreciendo el desarrollo de las habilidades perceptivo espacial y temporal, capacidad de orientación espacial (orientar el cuerpo en la dirección deseada, por ejemplo), coordinación dinámica general y control postural (maduración neuromuscular y equilibrio dinámico), así como del esquema corporal (el niño, a través de las sensaciones que le producen los giros, se percibe mejor a sí mismo).
Podemos establecer varios tipos de giros:-Según los tres ejes corporales:
Rotaciones, Volteretas, Ruedas.
-Giros en contacto con el suelo.
-Giros en suspensión.
-Giros con agarre constante de manos (barra fija).
-Giros con apoyos y suspensión múltiples y sucesivos.
LA COORDINACIÓN:
La coordinación es una capacidad motriz tan amplia que admite una gran pluralidad de conceptos. Entre diversos autores que han definido la coordinación, vamos a destacar a:
Castañer y Camerino (1991): un movimiento es coordinado cuando se ajusta a los criterios de precisión, eficacia, economía y armonía.
Álvarez del Villar (recogido en Contreras, 1998): la coordinación es la capacidad neuromuscular de ajustar con precisión lo querido y pensado de acuerdo con la imagen fijada por la inteligencia motriz a la necesidad del movimiento.
Jiménez y Jiménez (2002): es aquella capacidad del cuerpo para aunar el trabajo de diversos músculos, con la intención de realizar unas determinadas acciones.
TIPOS DE COORDINACIÓN. CLASIFICACIÓN
Tras realizar un análisis de varias propuestas de autores como Le Boulch (1997), Gutiérrez (1991), Contreras (1998), Escobar (2004), vamos a concretar una clasificación general sobre la Coordinación, en función de dos aspectos importantes:
A. En función de si interviene el cuerpo en su totalidad, en la acción motriz o una parte determinada, podemos observar dos grandes tendencias:
COORDINACIÓN DINÁMICA GENERAL: es el buen funcionamiento existente entre el S.N.C. y la musculatura esquelética en movimiento. Se caracteriza porque hay una gran participación muscular.
COORDINACIÓN ÓCULO-SEGMENTARIA: es el lazo entre el campo visual y la motricidad fina de cualquier segmento del cuerpo. Puede ser óculo-manual y óculo-pédica o podal.
B. En función de la relación muscular, bien sea interna o externa, la coordinación puede ser:
COORDINACIÓN INTERMUSCULAR (EXTERNA): referida a la participación adecuada de todos los músculos que se encuentran involucrados en el movimiento.
COORDINACIÓN INTRAMUSCULAR (INTERNA): es la capacidad del propio músculo para contraerse eficazmente.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA COORDINACIÓNLa coordinación va a influir de forma decisiva sobre la velocidad y la calidad de los procesos de aprendizajes de destrezas y técnicas específicas, que más tarde harán su aparición en el mundo escolar. Es por ello que la coordinación es una cualidad neuromuscular íntimamente ligada con el aprendizaje y que está determinada, sobre todo, por factores genéticos.
A continuación, vamos a señalar aquellos factores que determinan la coordinación:
1.- La velocidad de ejecución.
2.- Los cambios de dirección y sentido.
3.- El grado de entrenamiento.
4.- La altura del centro de gravedad.
5.- La duración del ejercicio.
6.- Las cualidades psíquicas del individuo.
7.- Nivel de condición física.
8.- La elasticidad de músculos, tendones y ligamentos.
9.- Tamaño de los objetos (si son utilizados).
10.- La herencia.
11.- La edad.
12.- El grado de fatiga.
13.- La tensión nerviosa.
PROCESO EVOLUTIVO DE LA COORDINACIÓN
1ª INFANCIA (0-3 AÑOS): Se adquiere la suficiente madurez nerviosa y muscular como para asumir las tareas de manejo del propio cuerpo. La mayoría de las coordinaciones son globales, aunque ya comienzan las primeras coordinaciones óculo-manuales al coger objetos. Entre los 18-24 meses, se aprecia un mayor desarrollo pudiendo abrir y cerrar puertas, ponerse los zapatos, lavarse, etc. (Trigueros y Rivera, 1991).
EDUCACIÓN INFANTIL (3-6 AÑOS): El repertorio de posibilidades crece con los estímulos que le llegan al niño. Las acciones coordinadas dependerán de la adquisición de un perfecto esquema corporal y del conocimiento y control del propio cuerpo. La actitud lúdica propia de estas edades es protagonista por excelencia de la formación tanto motriz como cognitiva y hacen que las formas motoras se vayan enriqueciendo y complicando.
EDUCACIÓN PRIMARIA (6-12 AÑOS): Se determina el desarrollo del sistema nervioso y, por tanto, los factores neuro-sensoriales de la coordinación, de ahí que sea la etapa ideal para la adquisición de experiencias motrices. La mala aptitud de retención motriz en el primer ciclo y parte del segundo exige en estas edades una profundización del aprendizaje a partir de la repetición de los ejercicios, contribuyendo de esta manera a la automatización del movimiento. Al final del segundo ciclo y todo el tercer ciclo, debido al desarrollo sensitivo y cognitivo, se refleja una buena capacidad perceptiva y de observación. Los ajustes motores son muy eficaces.
EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO (12-18 AÑOS): Desde comienzos de la pubertad hasta finales de la adolescencia, tiene lugar la maduración sexual y un crecimiento general del cuerpo, esto conllevará un retroceso en la coordinación de los movimientos. Más tarde, la coordinación mejorará en función de la mejora de las cualidades físicas.
EVALUACIÓN DE LA COORDINACIÓN
Siguiendo a Picq y Vayer (1977), vamos a evaluar la Coordinación general y óculo-segmentaria basándonos en el Examen Psicomotor que estos autores proponen. Teniendo en cuenta las dos etapas que distinguen en la evaluación de la psicomotricidad: la 1ª etapa (2 a 6 años) y la 2ª etapa (6-12 años), algunas de las pruebas que se pueden utilizar, son:
Coordinación Dinámica General
2-6 AÑOS: Con los ojos abiertos recorrer 2 m en línea recta, poniendo alternativamente el talón de un pie contra la punta del otro.
6-12 AÑOS: Posición de pie, una rodilla flexionada en ángulo recto, brazos a lo largo del cuerpo, impulsar por el suelo una caja de cerillas durante 5 m.
Salto al aire flexionando las rodillas para tocar los talones por detrás con las manos.
Coordinación óculo-segmentaria
2-6 AÑOS: Seguir un laberinto con una línea continua en 80” con la mano dominante y 85” con la otra.
6-12 AÑOS: Con una pelota de goma, dar a un blanco de 25x25 cm situado a 1,5 m de distancia, con ambas manos.
Recibir una pelota lanzada desde 3 m con una mano (Alternamos).
Otro instrumento muy utilizado para evaluar la coordinación general él es Test perceptivo-motor de Survey (citado por Picq y Vayer, 1977). En él se pide al sujeto que camine hacia delante, atrás, de lado, que salte sobre un pie, sobre el otro... que imite determinados movimientos, etc.
Además de las pruebas ya mencionadas, sería conveniente utilizar más instrumentos para llevar a cabo una evaluación más exhaustiva de la coordinación óculo-segmentaria, ya que el uso de lápiz y papel en la escuela ponen de manifiesto la necesidad de una correcta coordinación viso-manual, especialmente en la escritura.
Algunos de esos instrumentos (citados por Mariscal), podrían ser:
• Lista de control de conductas perceptivo-motrices de Cratty.
• Test de Coordinación ojo-mano de Frostig.
ACTIVIDADES PARA SU DESARROLLO
Lo realmente educativo en estas actividades no es la rapidez ni cantidad de ejercicios realizados, sino la calidad del trabajo efectuado. Es mucho más importante el tanteo del alumno/a para resolver el problema que se le propone que los resultados obtenidos en el mismo. El maestro/a debe ser un gran colaborador del niño/a facilitando las condiciones adecuadas para que éste viva sus propias experiencias a través del ensayo y error.
Siguiendo a Castañer y Camerino (1991), Gutiérrez (1991), Le Boulch (1997), y Trigueros y Rivera (1991), citaremos algunas de las posibles actividades para el desarrollo de la Coordinación:
Coordinación dinámica general-. Desplazamientos variados (pata coja, cuadrupedia, reptar, trepar, etc.) con o sin implementos (patines, bicicletas…).
-. Saltos de todo tipo: pies juntos, sobre un pie, alternativos, rítmicos, etc.
-. Gestos naturales: tirar, transportar, empujar, levantar, etc.
-. Ejercicios de oposición con el compañero o en grupos.
-. Actividades rítmicas: bailes populares, modernos, canciones bailadas, danzas.
Todas estas actividades tipo se pueden realizar utilizando diferentes direcciones, velocidades, ritmos, combinaciones, etc., o con una gran variedad de materiales complementarios como cuerdas, gomas elásticas, colchonetas, picas, aros, etc.
Además, cualquier Juego en el que exista desplazamiento y una gran intervención muscular, favorecerá el desarrollo de la Coordinación General, por ejemplo:
“Mueve tu cuerpo”. ¿De cuántas formas puedes saltar y, a la vez, mover los brazos?
¿Puedes hacer el movimiento contrario de las piernas con los brazos?
“El robot”. Andar adelantando el brazo del mismo lado del pie que avanza. ¿Quién es capaz de correr de esa forma? ¿Y hacia atrás? ¿De qué otra forma te puedes desplazar mientras los brazos hacen movimientos contrarios?
“El globista”. ¿De cuántas formas podemos llevar un globo sin ayuda de las manos? ¿Cuántos puedes llevar a la vez? ¿y por parejas sin utilizar las manos?
Coordinación óculo-segmentaria
1.- Lanzamientos variados: con una mano, con la otra, con las dos, con un pie.
2.- Golpeos con diferentes partes del cuerpo: cabeza, rodillas, hombros, codos.
3.- Diferentes formas de recepcionar: con una mano, con las dos, con los pies, con las piernas.
4.- Saltos sobre obstáculos, objetos y similares (ajuste viso-motor).
Es evidente que surgirán múltiples actividades si variamos las condiciones de ejecución en función de las distancias, alturas, trayectorias, si se realizan con o sin desplazamiento, con o sin obstáculos, o si utilizamos materiales (pelotas de diferente tamaño y peso, globos, discos voladores, raquetas, etc.). En definitiva, todos aquellos Juegos en los que intervenga algún segmento corporal, mejorarán el desarrollo de la Coordinación óculo-segmentaria, por ejemplo:
“Pies quietos”. Juego en grupo en el que se trabaja los lanzamientos y las recepciones de forma estática.
“El quema”. Juego en grupo en el que se trabaja los lanzamientos y las recepciones de forma más precisa y en movimiento.
“Bota, bota las pelotas”. ¿Puedes botar dos balones a la vez? ¿De cuántas formas? ¿Y en desplazamiento? ¿En cuántas direcciones? ¿Y con dos balones de distinto tamaño?
EQUILIBRIO: CONCEPTO Y ACTIVIDADES PARA SU DESARROLLO
En todas las actividades físico-deportivas, el equilibrio desempeña un papel muy importante en el control corporal. Un equilibrio correcto es la base fundamental de una buena coordinación dinámica general y de cualquier actividad autónoma de los miembros superiores e inferiores.
DEFINICIÓN DE EQUILIBRIO
En general, el equilibrio podría definirse como “el mantenimiento adecuado de la posición de las distintas partes del cuerpo y del cuerpo mismo en el espacio”. El concepto genérico de equilibrio engloba todos aquellos aspectos referidos al dominio postural, permitiendo actuar eficazmente y con el máximo ahorro de energía, al conjunto de sistemas orgánicos.
Diversos autores han definido el concepto de Equilibrio, entre ellos destacamos:
Contreras (1998): mantenimiento de la postura mediante correcciones que anulen las variaciones de carácter exógeno o endógeno.
García y Fernández (2002): el equilibrio corporal consiste en las modificaciones tónicas que los músculos y articulaciones elaboran a fin de garantizar la relación estable entre el eje corporal y eje de gravedad.
TIPOS DE EQUILIBRIO. CLASIFICACIÓN
García y Fernández (2002), Contreras (1998), Escobar (2004) y otros autores, afirman que existen dos tipos de equilibrio:
Equilibrio Estático: control del la postura sin desplazamiento.
Equilibrio Dinámico: reacción de un sujeto en desplazamiento contra la acción de la gravedad.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL EQUILIBRIO
El equilibrio corporal se construye y desarrolla en base a las informaciones viso-espacial y vestibular. Un trastorno en el control del equilibrio, no sólo va a producir dificultades para la integración espacial, sino que va a condicionar en control postural. A continuación, vamos a distinguir tres grupos de factores:
Factores Sensoriales: Órganos sensoriomotores, sistema laberíntico, sistema plantar y sensaciones cenestésicas.
Factores Mecánicos: Fuerza de la gravedad, centro de gravedad, base de sustentación, peso corporal.
Otros Factores: Motivación, capacidad de concentración, inteligencia motriz, autoconfianza.
PROCESO EVOLUTIVO DEL EQUILIBRIO
1ª INFANCIA (0-3 AÑOS): A los 12 meses el niño/a se da el equilibrio estático con los dos pies, y el equilibrio dinámico cuando comienza a andar.
EDUCACIÓN INFANTIL (3-6 AÑOS): Hay una buena mejora de esta capacidad, ya que el niño/a empieza a dominar determinadas habilidades básicas. Algunos autores afirman que esta es la etapa más óptima para su desarrollo. Sobre los 6 años, el equilibrio dinámico se da con elevación sobre el terreno.
EDUCACIÓN PRIMARIA (6-12 AÑOS): Los juegos de los niños/as, generalmente motores, contribuyen al desarrollo del equilibrio tanto estático como dinámico. Las conductas de equilibrio se van perfeccionando y son capaces de ajustarse a modelos.
EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO (12-18 AÑOS): Se adquiere mayor perfección y se complican los equilibrios estáticos y dinámicos. Muchos otros autores, señalan que esta etapa es idónea para la mejora del equilibrio dinámico. En edades más avanzadas, aparece cierta involución en dicha capacidad, debido al deterioro del sistema nervioso y locomotor, acentuándose ésta con la inactividad.
EVALUACIÓN DEL EQUILIBRIOAl igual que con otras capacidades, el equilibrio es susceptible de valoración y medida. Para detectar posibles retrasos a nivel de equilibrio estático podemos emplear las pruebas que Ozeretski y Guilmain (citados por Jiménez, 2002), nos ofrecen:
Mantenerse inmóvil un mínimo de diez segundos de puntillas y con los pies juntos (4 a 5 años).
Mantenerse sobre una pierna, a la “pata coja”, sin moverse durante diez segundos por lo menos (5 a 6 años).
Con los ojos cerrados y los pies juntos permanecer inmóvil sesenta segundos (6 años).
Permanecer de puntillas con los pies juntos y ojos cerrados un mínimo de quince segundos (9 a 10 años).
Mantenerse sobre una pierna con los ojos cerrados durante diez segundos por lo menos (9 a 10 años).
Además, también podemos utilizar las pruebas sobre Equilibrio Estático y Equilibrio Dinámico que Ortega y Blázquez (1997), nos proponen:
EQUILIBRIO ESTÁTICO
“La Paloma”. Consiste en mantener estable durante 10” la siguiente posición: apoyado sobre un pie, tronco flexionado al frente, los brazos extendidos al frente, pierna de apoyo extendida y la otra ligeramente flexionada hacia atrás (1º y 2º Ciclo).
“Equilibrio del Flamenco”. Mantener la posición de equilibrio en una sola pierna, sobre una madera de 3 cm, durante un minuto (3º Ciclo).
EQUILIBRIO DINÁMICO
“El Banco Sueco”. Caminar sobre un banco sueco, recorriéndolo hacia delante y luego hacia atrás con los brazos en cruz (1 y 2 Ciclo).
“LA Barra de Equilibrio”. A la señal del controlador, el ejecutante comenzará a caminar sobre la barra de equilibrio o un banco invertido hasta una marca situada a 2m. Una vez superada ésta, el examinando dará la vuelta para volver al punto de partida. Repetirá la acción de ejecución cuántas veces pueda hasta que pierda el equilibrio y caiga tocando el suelo. Se medirá la distancia recorrida por el ejecutante desde el inicio hasta el punto de bajada. Si el sujeto realiza ininterrumpidamente el ejercicio, se concluirá éste a los 45 seg. Se realizarán tres intentos y se calculará el promedio de ellos (3º Ciclo).
ACTIVIDADES PARA SU DESARROLLO
Un buen control del equilibrio favorece, según Jiménez (2002), el conocimiento del cuerpo, la creatividad, la apropiada adecuación al movimiento y la confianza y seguridad en sí mismo. Según Castañer y Camerino (1991), Gutiérrez (1991), Le Boulch (1997), y Trigueros y Rivera (1991), podemos realizar en la escuela las siguientes actividades:
Equilibrio Estático
Trataremos de evolucionar de posiciones más estables a menos estables:
1. Tumbados.
2. Sentados.
3. Sentados, semi-flexionando las piernas y brazos abiertos.
4. Sentados, semi-flexionando las piernas y brazos pegados al cuerpo.
5. De pie, con piernas y brazos abiertos.
6. De pie, con piernas y brazos pegados al cuerpo.
7. De pie, sobre una sola pierna, con brazos y piernas abiertas.
8. De pie, sobre una sola pierna, con brazos y piernas pegadas al cuerpo.
Además, podemos llevar a cabo diferentes actividades donde se trabaje el equilibrio Estático, como pueden ser:
“Pollito Inglés”. Uno se colocará de cara a la pared y dirá la frase, luego se volverá y tratará de ver quien se mueve, ya que todo el mundo debe estar quieto de una postura sin moverse y manteniendo el equilibrio. Se la quedará el primero en moverse.
“El Flamenco”. Realiza cinco posiciones de equilibrio sobre un solo pie. ¿Sobre qué pie aguantas más tiempo? ¿Puedes realizarlo apoyando otra parte del cuerpo? ¿Y con los ojos cerrados?
“Los Equilibristas”. Por parejas, buscar varias posiciones de equilibrio en donde haya el menor número de apoyos posibles.
Equilibrio Dinámico
Los ejercicios típicos son los de desplazamiento:
Siguiendo líneas rectas, curvas, quebradas…
Cambios de dirección y sentido.
Introducir giros y otras habilidades.
Aumentar la velocidad de desplazamiento.
Reducir el espacio de acción.
De puntillas, sobre los talones, punta talón, en cuclillas, a la pata coja…
Portando un objeto en la cabeza, hombro, brazo…
En diferentes alturas: adoquines, bancos suecos, sobre cajones,…
También podemos proponer una serie de actividades donde trabajemos el E. Dinámico, como por ejemplo:
“La línea”. Busca cinco maneras de desplazarte sobre una línea recta sin perder en equilibrio ¿cómo puedes cruzarte con un compañero sobre la línea?
“Carrera de relevos”. En grupos de 6. Se trata de ir pasando de un aparato a otro sin tocar el suelo, de un extremo a otro del gimnasio.
“El trasportista”. ¿De cuantas formas te puedes desplazar transportando un libro con diferentes partes del cuerpo? ¿Y llevándolo sobre la cabeza? ¿Podemos apoyar el libro sobre otras partes del cuerpo sin agarrarlo y desplazarnos a la vez?
CONCLUSIÓN
La coordinación y el equilibrio son capacidades que definirán la acción, hasta el punto de que una deficiencia o anomalía en el desarrollo de cualquiera de ellas, limitará o incluso impedirá una ejecución eficaz. Por ello, es necesario el trabajo de estas capacidades en los primeros años de la Educación Primaria, ya que la mejora funcional del dominio corporal supondrá la adquisición de múltiples conductas motrices de carácter utilitario, lúdico o expresivo, que serán fundamentales para el desarrollo integral de nuestros alumnos/as.
En definitiva, vamos a señalar una serie de consideraciones didácticas sobre el desarrollo de las cualidades motrices:
I. Nunca es demasiado pronto para comenzar el trabajo de las mismas.
II. Las cualidades motrices tienen su desarrollo marcado entre los 6-12 años.
III. La evolución de dichas cualidades no muestran diferencias significativas entre hombres y mujeres.
IV. El trabajo de las cualidades motrices debe ser multilateral y polivalente.
V. El desarrollo y calidad de estas cualidades se verá limitado por la experiencia motriz del niño.
VI. Las cualidades motrices componen la base de lo que los especialistas denominan inteligencia motriz.
VII. Por último, la coordinación y el equilibrio ejercen una fuerte influencia en el desarrollo de las capacidades físicas básicas.
LA PSICOMOTRICIDAD: Según Berruazo (1995) la psicomotricidad es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje, etc.
La psicomotricidad en los niños se utiliza de manera cotidiana, los niños la aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota. Se pueden aplicar diversos juegos orientados a desarrollar la coordinación, el equilibrio y la orientación del niño, mediante estos juegos los niños podrán desarrollar, entre otras áreas, nociones espaciales y de lateralidad como arriba-abajo, derecha-izquierda, delante-atrás.
En síntesis, podemos decir que la psicomotricidad considera al movimiento como medio de expresión, de comunicación y de relación del ser humano con los demás, desempeña un papel importante en el desarrollo armónico de la personalidad, puesto que el niño no solo desarrolla sus habilidades motoras; la psicomotricidad le permite integrar las interacciones a nivel de pensamiento, emociones y su socialización.
Las áreas de la Psicomotricidad son:1. Esquema Corporal
2. Lateralidad
3. Equilibrio
4. Espacio
5. Tiempo-ritmo
o motricidad gruesa.
o motricidad fina.
ESQUEMA CORPORAL: Es el conocimiento y la relación mental que la persona tiene de su propio cuerpo.
El desarrollo de esta área permite que los niños se identifiquen con su propio cuerpo, que se expresen a través de él, que lo utilicen como medio de contacto, sirviendo como base para el desarrollo de otras áreas y el aprendizaje de nociones como adelante-atrás, adentro-afuera, arriba-abajo ya que están referidas a su propio cuerpo.
LATERALIDAD: Es el predominio funcional de un lado del cuerpo, determinado por la supremacía de un hemisferio cerebral. Mediante esta área, el niño estará desarrollando las nociones de derecha e izquierda tomando como referencia su propio cuerpo y fortalecerá la ubicación como base para el proceso de lectoescritura. Es importante que el niño defina su lateralidad de manera espontánea y nunca forzada.
EQUILIBRIO: Es considerado como la capacidad de mantener la estabilidad mientras se realizan diversas actividades motrices. Esta área se desarrolla a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior.
ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL: Esta área comprende la capacidad que tiene el niño para mantener la constante localización del propio cuerpo, tanto en función de la posición de los objetos en el espacio como para colocar esos objetos en función de su propia posición, comprende también la habilidad para organizar y disponer los elementos en el espacio, en el tiempo o en ambos a la vez. Las dificultades en esta área se pueden expresar a través de la escritura o la confusión entre letras.
TIEMPO Y RITMO: Las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a través de movimientos que implican cierto orden temporal, se pueden desarrollar nociones temporales como: rápido, lento; orientación temporal como: antes-después y la estructuración temporal que se relaciona mucho con el espacio, es decir la conciencia de los movimientos, ejemplo: cruzar un espacio al ritmo de una pandereta, según lo indique el sonido.
MOTRICIDAD: Está referida al control que el niño es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo. La motricidad se divide en gruesa y fina, así tenemos:
a. Motricidad gruesa: Está referida a la coordinación de movimientos amplios, como: rodar, saltar, caminar, correr, bailar, etc.
b. Motricidad fina: Implica movimientos de mayor precisión que son requeridos especialmente en tareas donde se utilizan de manera simultánea el ojo, mano, dedos como por ejemplo: rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir, etc).
LA MOTRICIDAD: Es la capacidad del hombre y los animales de generar movimiento por sí mismos, existiendo una adecuada coordinación y sincronización entre todas las estructuras que intervienen en el movimiento como lo son los Sistemas Nervioso, Sistema Muscular, Sistema Esquelético y los Órganos de los Sentidos.
Motricidad (movimiento): Al hablar de movimiento podemos distinguir un sector activo (nervio y músculo) y un sector pasivo (sistema osteoarticular), así que la motricidad, son las prácticas corporales y motrices del ser humano. La motricidad representa un fundamento y una condición importante, no sólo para el desarrollo físico, sino también para el desarrollo intelectual y socio afectivo. El movimiento, cualquiera sea su forma de presentación: tarea motora, juego, deporte, danza, o cualquier otra forma del mismo, constituye en nuestra área el medio o los medios para la educación, pero nunca será un fin.
MARCHA Y CARRERA.
Durante la marcha se produce una sucesión de fases de doble apoyo y de apoyo monopodal, mientras que en la carrera desaparecen las fases de doble apoyo Y sólo se producen fases de apoyo monopodal y fases de vuelo. Durante la carrera y otras actividades deportivas las fuerzas de reacción del suelo son de 2 a 10 veces mayores a las que se producen durante la marcha.
Las fuerzas de reacción del suelo (fuerzas verticales, que son las de mayor magnitud, fuerzas antero posteriores y fuerzas medio laterales)pueden medirse con plataformas dinamométricas.
En el choque de talón se produce un frenado, mientras que en el despegue del ante pié hay un impulso, por ello los velocistas abordan el suelo con el ante pié.
MOTROCIDAD GRUESA: Hace referencia a movimientos amplios. (Coordinación General y Viso motora, Tono Muscular y Equilibrio. La Motricidad Gruesa comprende todo lo relacionado con el desarrollo cronológico del niño especialmente en el crecimiento del cuerpo y de las habilidades psicomotrices respecto al juego al aire libre y a las aptitudes motrices de manos, brazos, piernas y pies. Se considera tan o más importante que la motricidad fina, en si ambas se complementan y relacionan.
MOTROCIDAD FINA: Movimientos finos, precisos, con destrezas. (Coordinación Óculo – Manual, Coordinación Fonética, etc.) La Motricidad Fina, comprende el desarrollo de las habilidades de la mano en lo referente a la pinza o agarre y a las aptitudes viso motriz del niño en el aprestamiento hacia las actividades diarias y subsecuentes de la vida tales como: amarrarse los zapatos, abotonarse, enhebrar, ensartar, escribir.
CAPACIDADES COORDINATIVAS.
Son las capacidades sensomotrices que se aplican conscientemente en la dirección de movimientos de una acción motriz con una finalidad determinada. Se caracteriza por el proceso de regulación y dirección del movimiento y estas son una condición fundamental para realizar las actividades motrices propias del movimiento deportivo.
Algunas de estas capacidades coordinativas son:
Son las capacidades sensomotrices que se aplican conscientemente en la dirección de movimientos de una acción motriz con una finalidad determinada. Se caracteriza por el proceso de regulación y dirección del movimiento y estas son una condición fundamental para realizar las actividades motrices propias del movimiento deportivo.
Algunas de estas capacidades coordinativas son:
Generales: la regulación del movimiento, adaptación y cambios motrices.
Especiales: orientación, equilibrio, reacción, ritmo, anticipación, diferenciación, coordinación.
Complejas: agilidad y aprendizaje.
HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS. COORDINACIÓN Y EQUILIBRIO.El concepto de habilidad motriz básica en Educación Física considera una serie de acciones motrices que aparecen de modo filogenético en la evolución humana, tales como marchar, correr, girar, saltar, lanzar, recepcionar.
Las habilidades básicas encuentran un soporte para su desarrollo en las habilidades perceptivas, las cuales están presentes desde el momento del nacimiento, al mismo tiempo que evolucionan conjuntamente.
Las características particulares que hacen que una habilidad motriz sea básica son:
1.- Ser comunes a todos los individuos.
2.- Haber permitido la supervivencia.
3.- Ser fundamento de aprendizajes motrices.
Consideramos habilidades motrices básicas a los desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones, todos ellos relacionados con la coordinación y el equilibrio.
Todos ellos son aspectos a ser desarrollados entre los 6 y los 12 años, período comprendido entre la adquisición y desarrollo en el niño de las habilidades perceptivo-motrices y el desarrollo pleno del esquema corporal.
DESPLAZAMIENTOS: Por desplazamiento entendemos toda progresión de un punto a otro del espacio, utilizando como medio el movimiento corporal total o parcial. Las dos manifestaciones más importantes del desplazamiento son la marcha y la carrera, sobre todo desde el punto de vista educativo y de utilidad. Aunque existen otras modalidades en la forma de desplazarse (cuadrupedia, a pata coja, etc.)
SALTOS: El desarrollo del salto se basa en complicadas modificaciones de la carrera y la marcha, con la variante del despegue del suelo como consecuencia de la extensión violenta de una o ambas piernas. En todo salto existen dos fases:
-Fase previa o preparación al salto.
-Fase de acción, o salto propiamente dicho.
Su realización implica la puesta en acción de los factores de Fuerza, equilibrio y coordinación, tratándose por consiguiente de una habilidad filogenética que se perfecciona con el crecimiento psicofísico y el desarrollo de dichos factores.
El niño comienza su génesis del salto, con aproximadamente los 18 meses.
Hacia los 27 puede saltar desde una altura de 30cm con un pie delante del otro, llegando a ser a los 5-6 años semejante al salto del adulto, con una buena coordinación.
El salto puede ser Vertical u Horizontal.
GIROS: Entendemos por giro todo aquel movimiento corporal que implica una rotación a través de los ejes ideales que atraviesan el ser humano, vertical, transversal y Sagital.
LOS GIROS: Desde el punto de vista funcional constituyen una de las habilidades de utilidad en la orientación y situación del individuo, favoreciendo el desarrollo de las habilidades perceptivo espacial y temporal, capacidad de orientación espacial (orientar el cuerpo en la dirección deseada, por ejemplo), coordinación dinámica general y control postural (maduración neuromuscular y equilibrio dinámico), así como del esquema corporal (el niño, a través de las sensaciones que le producen los giros, se percibe mejor a sí mismo).
Podemos establecer varios tipos de giros:-Según los tres ejes corporales:
Rotaciones, Volteretas, Ruedas.
-Giros en contacto con el suelo.
-Giros en suspensión.
-Giros con agarre constante de manos (barra fija).
-Giros con apoyos y suspensión múltiples y sucesivos.
LA COORDINACIÓN:
La coordinación es una capacidad motriz tan amplia que admite una gran pluralidad de conceptos. Entre diversos autores que han definido la coordinación, vamos a destacar a:
Castañer y Camerino (1991): un movimiento es coordinado cuando se ajusta a los criterios de precisión, eficacia, economía y armonía.
Álvarez del Villar (recogido en Contreras, 1998): la coordinación es la capacidad neuromuscular de ajustar con precisión lo querido y pensado de acuerdo con la imagen fijada por la inteligencia motriz a la necesidad del movimiento.
Jiménez y Jiménez (2002): es aquella capacidad del cuerpo para aunar el trabajo de diversos músculos, con la intención de realizar unas determinadas acciones.
TIPOS DE COORDINACIÓN. CLASIFICACIÓN
Tras realizar un análisis de varias propuestas de autores como Le Boulch (1997), Gutiérrez (1991), Contreras (1998), Escobar (2004), vamos a concretar una clasificación general sobre la Coordinación, en función de dos aspectos importantes:
Tras realizar un análisis de varias propuestas de autores como Le Boulch (1997), Gutiérrez (1991), Contreras (1998), Escobar (2004), vamos a concretar una clasificación general sobre la Coordinación, en función de dos aspectos importantes:
A. En función de si interviene el cuerpo en su totalidad, en la acción motriz o una parte determinada, podemos observar dos grandes tendencias:
COORDINACIÓN DINÁMICA GENERAL: es el buen funcionamiento existente entre el S.N.C. y la musculatura esquelética en movimiento. Se caracteriza porque hay una gran participación muscular.
COORDINACIÓN ÓCULO-SEGMENTARIA: es el lazo entre el campo visual y la motricidad fina de cualquier segmento del cuerpo. Puede ser óculo-manual y óculo-pédica o podal.
B. En función de la relación muscular, bien sea interna o externa, la coordinación puede ser:
COORDINACIÓN INTERMUSCULAR (EXTERNA): referida a la participación adecuada de todos los músculos que se encuentran involucrados en el movimiento.
COORDINACIÓN INTRAMUSCULAR (INTERNA): es la capacidad del propio músculo para contraerse eficazmente.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA COORDINACIÓNLa coordinación va a influir de forma decisiva sobre la velocidad y la calidad de los procesos de aprendizajes de destrezas y técnicas específicas, que más tarde harán su aparición en el mundo escolar. Es por ello que la coordinación es una cualidad neuromuscular íntimamente ligada con el aprendizaje y que está determinada, sobre todo, por factores genéticos.
A continuación, vamos a señalar aquellos factores que determinan la coordinación:
1.- La velocidad de ejecución.
2.- Los cambios de dirección y sentido.
3.- El grado de entrenamiento.
4.- La altura del centro de gravedad.
5.- La duración del ejercicio.
6.- Las cualidades psíquicas del individuo.
7.- Nivel de condición física.
8.- La elasticidad de músculos, tendones y ligamentos.
9.- Tamaño de los objetos (si son utilizados).
10.- La herencia.
11.- La edad.
12.- El grado de fatiga.
13.- La tensión nerviosa.
PROCESO EVOLUTIVO DE LA COORDINACIÓN
1ª INFANCIA (0-3 AÑOS): Se adquiere la suficiente madurez nerviosa y muscular como para asumir las tareas de manejo del propio cuerpo. La mayoría de las coordinaciones son globales, aunque ya comienzan las primeras coordinaciones óculo-manuales al coger objetos. Entre los 18-24 meses, se aprecia un mayor desarrollo pudiendo abrir y cerrar puertas, ponerse los zapatos, lavarse, etc. (Trigueros y Rivera, 1991).
EDUCACIÓN INFANTIL (3-6 AÑOS): El repertorio de posibilidades crece con los estímulos que le llegan al niño. Las acciones coordinadas dependerán de la adquisición de un perfecto esquema corporal y del conocimiento y control del propio cuerpo. La actitud lúdica propia de estas edades es protagonista por excelencia de la formación tanto motriz como cognitiva y hacen que las formas motoras se vayan enriqueciendo y complicando.
EDUCACIÓN PRIMARIA (6-12 AÑOS): Se determina el desarrollo del sistema nervioso y, por tanto, los factores neuro-sensoriales de la coordinación, de ahí que sea la etapa ideal para la adquisición de experiencias motrices. La mala aptitud de retención motriz en el primer ciclo y parte del segundo exige en estas edades una profundización del aprendizaje a partir de la repetición de los ejercicios, contribuyendo de esta manera a la automatización del movimiento. Al final del segundo ciclo y todo el tercer ciclo, debido al desarrollo sensitivo y cognitivo, se refleja una buena capacidad perceptiva y de observación. Los ajustes motores son muy eficaces.
EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO (12-18 AÑOS): Desde comienzos de la pubertad hasta finales de la adolescencia, tiene lugar la maduración sexual y un crecimiento general del cuerpo, esto conllevará un retroceso en la coordinación de los movimientos. Más tarde, la coordinación mejorará en función de la mejora de las cualidades físicas.
EVALUACIÓN DE LA COORDINACIÓN
Siguiendo a Picq y Vayer (1977), vamos a evaluar la Coordinación general y óculo-segmentaria basándonos en el Examen Psicomotor que estos autores proponen. Teniendo en cuenta las dos etapas que distinguen en la evaluación de la psicomotricidad: la 1ª etapa (2 a 6 años) y la 2ª etapa (6-12 años), algunas de las pruebas que se pueden utilizar, son:
Coordinación Dinámica General
2-6 AÑOS: Con los ojos abiertos recorrer 2 m en línea recta, poniendo alternativamente el talón de un pie contra la punta del otro.
6-12 AÑOS: Posición de pie, una rodilla flexionada en ángulo recto, brazos a lo largo del cuerpo, impulsar por el suelo una caja de cerillas durante 5 m.
Salto al aire flexionando las rodillas para tocar los talones por detrás con las manos.
Coordinación óculo-segmentaria
2-6 AÑOS: Seguir un laberinto con una línea continua en 80” con la mano dominante y 85” con la otra.
6-12 AÑOS: Con una pelota de goma, dar a un blanco de 25x25 cm situado a 1,5 m de distancia, con ambas manos.
Recibir una pelota lanzada desde 3 m con una mano (Alternamos).
Otro instrumento muy utilizado para evaluar la coordinación general él es Test perceptivo-motor de Survey (citado por Picq y Vayer, 1977). En él se pide al sujeto que camine hacia delante, atrás, de lado, que salte sobre un pie, sobre el otro... que imite determinados movimientos, etc.
Además de las pruebas ya mencionadas, sería conveniente utilizar más instrumentos para llevar a cabo una evaluación más exhaustiva de la coordinación óculo-segmentaria, ya que el uso de lápiz y papel en la escuela ponen de manifiesto la necesidad de una correcta coordinación viso-manual, especialmente en la escritura.
Algunos de esos instrumentos (citados por Mariscal), podrían ser:
• Lista de control de conductas perceptivo-motrices de Cratty.
• Test de Coordinación ojo-mano de Frostig.
ACTIVIDADES PARA SU DESARROLLO
Lo realmente educativo en estas actividades no es la rapidez ni cantidad de ejercicios realizados, sino la calidad del trabajo efectuado. Es mucho más importante el tanteo del alumno/a para resolver el problema que se le propone que los resultados obtenidos en el mismo. El maestro/a debe ser un gran colaborador del niño/a facilitando las condiciones adecuadas para que éste viva sus propias experiencias a través del ensayo y error.
Siguiendo a Castañer y Camerino (1991), Gutiérrez (1991), Le Boulch (1997), y Trigueros y Rivera (1991), citaremos algunas de las posibles actividades para el desarrollo de la Coordinación:
Coordinación dinámica general-. Desplazamientos variados (pata coja, cuadrupedia, reptar, trepar, etc.) con o sin implementos (patines, bicicletas…).
-. Saltos de todo tipo: pies juntos, sobre un pie, alternativos, rítmicos, etc.
-. Gestos naturales: tirar, transportar, empujar, levantar, etc.
-. Ejercicios de oposición con el compañero o en grupos.
-. Actividades rítmicas: bailes populares, modernos, canciones bailadas, danzas.
Todas estas actividades tipo se pueden realizar utilizando diferentes direcciones, velocidades, ritmos, combinaciones, etc., o con una gran variedad de materiales complementarios como cuerdas, gomas elásticas, colchonetas, picas, aros, etc.
Además, cualquier Juego en el que exista desplazamiento y una gran intervención muscular, favorecerá el desarrollo de la Coordinación General, por ejemplo:
“Mueve tu cuerpo”. ¿De cuántas formas puedes saltar y, a la vez, mover los brazos?
¿Puedes hacer el movimiento contrario de las piernas con los brazos?
“El robot”. Andar adelantando el brazo del mismo lado del pie que avanza. ¿Quién es capaz de correr de esa forma? ¿Y hacia atrás? ¿De qué otra forma te puedes desplazar mientras los brazos hacen movimientos contrarios?
“El globista”. ¿De cuántas formas podemos llevar un globo sin ayuda de las manos? ¿Cuántos puedes llevar a la vez? ¿y por parejas sin utilizar las manos?
Coordinación óculo-segmentaria
1.- Lanzamientos variados: con una mano, con la otra, con las dos, con un pie.
2.- Golpeos con diferentes partes del cuerpo: cabeza, rodillas, hombros, codos.
3.- Diferentes formas de recepcionar: con una mano, con las dos, con los pies, con las piernas.
4.- Saltos sobre obstáculos, objetos y similares (ajuste viso-motor).
Es evidente que surgirán múltiples actividades si variamos las condiciones de ejecución en función de las distancias, alturas, trayectorias, si se realizan con o sin desplazamiento, con o sin obstáculos, o si utilizamos materiales (pelotas de diferente tamaño y peso, globos, discos voladores, raquetas, etc.). En definitiva, todos aquellos Juegos en los que intervenga algún segmento corporal, mejorarán el desarrollo de la Coordinación óculo-segmentaria, por ejemplo:
“Pies quietos”. Juego en grupo en el que se trabaja los lanzamientos y las recepciones de forma estática.
“El quema”. Juego en grupo en el que se trabaja los lanzamientos y las recepciones de forma más precisa y en movimiento.
“Bota, bota las pelotas”. ¿Puedes botar dos balones a la vez? ¿De cuántas formas? ¿Y en desplazamiento? ¿En cuántas direcciones? ¿Y con dos balones de distinto tamaño?
EQUILIBRIO: CONCEPTO Y ACTIVIDADES PARA SU DESARROLLO
En todas las actividades físico-deportivas, el equilibrio desempeña un papel muy importante en el control corporal. Un equilibrio correcto es la base fundamental de una buena coordinación dinámica general y de cualquier actividad autónoma de los miembros superiores e inferiores.
DEFINICIÓN DE EQUILIBRIO
En general, el equilibrio podría definirse como “el mantenimiento adecuado de la posición de las distintas partes del cuerpo y del cuerpo mismo en el espacio”. El concepto genérico de equilibrio engloba todos aquellos aspectos referidos al dominio postural, permitiendo actuar eficazmente y con el máximo ahorro de energía, al conjunto de sistemas orgánicos.
Diversos autores han definido el concepto de Equilibrio, entre ellos destacamos:
Contreras (1998): mantenimiento de la postura mediante correcciones que anulen las variaciones de carácter exógeno o endógeno.
García y Fernández (2002): el equilibrio corporal consiste en las modificaciones tónicas que los músculos y articulaciones elaboran a fin de garantizar la relación estable entre el eje corporal y eje de gravedad.
TIPOS DE EQUILIBRIO. CLASIFICACIÓN
García y Fernández (2002), Contreras (1998), Escobar (2004) y otros autores, afirman que existen dos tipos de equilibrio:
Equilibrio Estático: control del la postura sin desplazamiento.
Equilibrio Dinámico: reacción de un sujeto en desplazamiento contra la acción de la gravedad.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL EQUILIBRIO
El equilibrio corporal se construye y desarrolla en base a las informaciones viso-espacial y vestibular. Un trastorno en el control del equilibrio, no sólo va a producir dificultades para la integración espacial, sino que va a condicionar en control postural. A continuación, vamos a distinguir tres grupos de factores:
Factores Sensoriales: Órganos sensoriomotores, sistema laberíntico, sistema plantar y sensaciones cenestésicas.
Factores Mecánicos: Fuerza de la gravedad, centro de gravedad, base de sustentación, peso corporal.
Otros Factores: Motivación, capacidad de concentración, inteligencia motriz, autoconfianza.
PROCESO EVOLUTIVO DEL EQUILIBRIO
1ª INFANCIA (0-3 AÑOS): A los 12 meses el niño/a se da el equilibrio estático con los dos pies, y el equilibrio dinámico cuando comienza a andar.
EDUCACIÓN INFANTIL (3-6 AÑOS): Hay una buena mejora de esta capacidad, ya que el niño/a empieza a dominar determinadas habilidades básicas. Algunos autores afirman que esta es la etapa más óptima para su desarrollo. Sobre los 6 años, el equilibrio dinámico se da con elevación sobre el terreno.
EDUCACIÓN PRIMARIA (6-12 AÑOS): Los juegos de los niños/as, generalmente motores, contribuyen al desarrollo del equilibrio tanto estático como dinámico. Las conductas de equilibrio se van perfeccionando y son capaces de ajustarse a modelos.
EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO (12-18 AÑOS): Se adquiere mayor perfección y se complican los equilibrios estáticos y dinámicos. Muchos otros autores, señalan que esta etapa es idónea para la mejora del equilibrio dinámico. En edades más avanzadas, aparece cierta involución en dicha capacidad, debido al deterioro del sistema nervioso y locomotor, acentuándose ésta con la inactividad.
EVALUACIÓN DEL EQUILIBRIOAl igual que con otras capacidades, el equilibrio es susceptible de valoración y medida. Para detectar posibles retrasos a nivel de equilibrio estático podemos emplear las pruebas que Ozeretski y Guilmain (citados por Jiménez, 2002), nos ofrecen:
Mantenerse inmóvil un mínimo de diez segundos de puntillas y con los pies juntos (4 a 5 años).
Mantenerse sobre una pierna, a la “pata coja”, sin moverse durante diez segundos por lo menos (5 a 6 años).
Con los ojos cerrados y los pies juntos permanecer inmóvil sesenta segundos (6 años).
Permanecer de puntillas con los pies juntos y ojos cerrados un mínimo de quince segundos (9 a 10 años).
Mantenerse sobre una pierna con los ojos cerrados durante diez segundos por lo menos (9 a 10 años).
Además, también podemos utilizar las pruebas sobre Equilibrio Estático y Equilibrio Dinámico que Ortega y Blázquez (1997), nos proponen:
EQUILIBRIO ESTÁTICO
“La Paloma”. Consiste en mantener estable durante 10” la siguiente posición: apoyado sobre un pie, tronco flexionado al frente, los brazos extendidos al frente, pierna de apoyo extendida y la otra ligeramente flexionada hacia atrás (1º y 2º Ciclo).
“Equilibrio del Flamenco”. Mantener la posición de equilibrio en una sola pierna, sobre una madera de 3 cm, durante un minuto (3º Ciclo).
EQUILIBRIO DINÁMICO
“El Banco Sueco”. Caminar sobre un banco sueco, recorriéndolo hacia delante y luego hacia atrás con los brazos en cruz (1 y 2 Ciclo).
“LA Barra de Equilibrio”. A la señal del controlador, el ejecutante comenzará a caminar sobre la barra de equilibrio o un banco invertido hasta una marca situada a 2m. Una vez superada ésta, el examinando dará la vuelta para volver al punto de partida. Repetirá la acción de ejecución cuántas veces pueda hasta que pierda el equilibrio y caiga tocando el suelo. Se medirá la distancia recorrida por el ejecutante desde el inicio hasta el punto de bajada. Si el sujeto realiza ininterrumpidamente el ejercicio, se concluirá éste a los 45 seg. Se realizarán tres intentos y se calculará el promedio de ellos (3º Ciclo).
ACTIVIDADES PARA SU DESARROLLO
Un buen control del equilibrio favorece, según Jiménez (2002), el conocimiento del cuerpo, la creatividad, la apropiada adecuación al movimiento y la confianza y seguridad en sí mismo. Según Castañer y Camerino (1991), Gutiérrez (1991), Le Boulch (1997), y Trigueros y Rivera (1991), podemos realizar en la escuela las siguientes actividades:
Equilibrio Estático
Trataremos de evolucionar de posiciones más estables a menos estables:
1. Tumbados.
2. Sentados.
3. Sentados, semi-flexionando las piernas y brazos abiertos.
4. Sentados, semi-flexionando las piernas y brazos pegados al cuerpo.
5. De pie, con piernas y brazos abiertos.
6. De pie, con piernas y brazos pegados al cuerpo.
7. De pie, sobre una sola pierna, con brazos y piernas abiertas.
8. De pie, sobre una sola pierna, con brazos y piernas pegadas al cuerpo.
Además, podemos llevar a cabo diferentes actividades donde se trabaje el equilibrio Estático, como pueden ser:
“Pollito Inglés”. Uno se colocará de cara a la pared y dirá la frase, luego se volverá y tratará de ver quien se mueve, ya que todo el mundo debe estar quieto de una postura sin moverse y manteniendo el equilibrio. Se la quedará el primero en moverse.
“El Flamenco”. Realiza cinco posiciones de equilibrio sobre un solo pie. ¿Sobre qué pie aguantas más tiempo? ¿Puedes realizarlo apoyando otra parte del cuerpo? ¿Y con los ojos cerrados?
“Los Equilibristas”. Por parejas, buscar varias posiciones de equilibrio en donde haya el menor número de apoyos posibles.
Equilibrio Dinámico
Los ejercicios típicos son los de desplazamiento:
Siguiendo líneas rectas, curvas, quebradas…
Cambios de dirección y sentido.
Introducir giros y otras habilidades.
Aumentar la velocidad de desplazamiento.
Reducir el espacio de acción.
De puntillas, sobre los talones, punta talón, en cuclillas, a la pata coja…
Portando un objeto en la cabeza, hombro, brazo…
En diferentes alturas: adoquines, bancos suecos, sobre cajones,…
También podemos proponer una serie de actividades donde trabajemos el E. Dinámico, como por ejemplo:
“La línea”. Busca cinco maneras de desplazarte sobre una línea recta sin perder en equilibrio ¿cómo puedes cruzarte con un compañero sobre la línea?
“Carrera de relevos”. En grupos de 6. Se trata de ir pasando de un aparato a otro sin tocar el suelo, de un extremo a otro del gimnasio.
“El trasportista”. ¿De cuantas formas te puedes desplazar transportando un libro con diferentes partes del cuerpo? ¿Y llevándolo sobre la cabeza? ¿Podemos apoyar el libro sobre otras partes del cuerpo sin agarrarlo y desplazarnos a la vez?
CONCLUSIÓN
La coordinación y el equilibrio son capacidades que definirán la acción, hasta el punto de que una deficiencia o anomalía en el desarrollo de cualquiera de ellas, limitará o incluso impedirá una ejecución eficaz. Por ello, es necesario el trabajo de estas capacidades en los primeros años de la Educación Primaria, ya que la mejora funcional del dominio corporal supondrá la adquisición de múltiples conductas motrices de carácter utilitario, lúdico o expresivo, que serán fundamentales para el desarrollo integral de nuestros alumnos/as.
En definitiva, vamos a señalar una serie de consideraciones didácticas sobre el desarrollo de las cualidades motrices:
I. Nunca es demasiado pronto para comenzar el trabajo de las mismas.
II. Las cualidades motrices tienen su desarrollo marcado entre los 6-12 años.
III. La evolución de dichas cualidades no muestran diferencias significativas entre hombres y mujeres.
IV. El trabajo de las cualidades motrices debe ser multilateral y polivalente.
V. El desarrollo y calidad de estas cualidades se verá limitado por la experiencia motriz del niño.
VI. Las cualidades motrices componen la base de lo que los especialistas denominan inteligencia motriz.
VII. Por último, la coordinación y el equilibrio ejercen una fuerte influencia en el desarrollo de las capacidades físicas básicas.
segundo periodo 2015
IDENTIFICACIÓN DE CAPACIDADES
CORPORALES Y DE SUS SENTIDOS
Qué es un lanzamiento, un pase y una recepción?
El lanzamiento, junto con el pase y la recepción, son habilidades motrices básicas de manipulación y contacto, éste tipo de hmb son las que más tarde se establecen y desarrollan en el niño. Tienen muchas características comunes, y como norma general, la maduración de una va en proporción al desarrollo de las otras dos.
El estado de maduración de la capacidad perceptiva espacio-temporal será el mayor de los condicionantes del lanzamiento, pase y recepción. No obstante, existen otras capacidades, tanto a nivel cognitivo como motriz o estructural, que condicionan la ejecución de un lanzamiento, un pase o una recepción (por ejemplo la maduración de la prensión o la lateralidad).
Con el fin de comprender y diferenciar estas hmb, daremos unas breves definiciones de lanzamiento, pase y recepción. Las definiciones son un poco escuetas y no entrar en muchos detalles pero si queréis saber más mirad los enlaces de interés.
LANZAMIENTO:
- Acción de desprenderse de un móvil mediante un movimiento enérgico que puede implicar o no una prensión previa.
PASE:
- Forma de comunicación motriz entre jugadores por medio del móvil.
- Cesión voluntaria del móvil a un compañero.
RECEPCIÓN:
- Acción de atrapar o recoger un móvil, parado o en movimiento y unido al lanzamiento.
Para evitar confusiones diremos que un pase es un lanzamiento con intención de comunicación motriz.
Estas hmb experimentan una evolución desde la infancia hasta la adolescencia para más tarde, durante la vejez, involucionar debido al decrecimiento de las capacidades coordinativas y perceptivas.
Echale un vistazo a ésta imagen, muestra la evolución del lanzamiento y recepción durante la infancia y edad preescolar.
El estado de maduración de la capacidad perceptiva espacio-temporal será el mayor de los condicionantes del lanzamiento, pase y recepción. No obstante, existen otras capacidades, tanto a nivel cognitivo como motriz o estructural, que condicionan la ejecución de un lanzamiento, un pase o una recepción (por ejemplo la maduración de la prensión o la lateralidad).
Con el fin de comprender y diferenciar estas hmb, daremos unas breves definiciones de lanzamiento, pase y recepción. Las definiciones son un poco escuetas y no entrar en muchos detalles pero si queréis saber más mirad los enlaces de interés.
LANZAMIENTO:
- Acción de desprenderse de un móvil mediante un movimiento enérgico que puede implicar o no una prensión previa.
PASE:
- Forma de comunicación motriz entre jugadores por medio del móvil.
- Cesión voluntaria del móvil a un compañero.
RECEPCIÓN:
- Acción de atrapar o recoger un móvil, parado o en movimiento y unido al lanzamiento.
Para evitar confusiones diremos que un pase es un lanzamiento con intención de comunicación motriz.
Estas hmb experimentan una evolución desde la infancia hasta la adolescencia para más tarde, durante la vejez, involucionar debido al decrecimiento de las capacidades coordinativas y perceptivas.
Echale un vistazo a ésta imagen, muestra la evolución del lanzamiento y recepción durante la infancia y edad preescolar.
02 de septiembre de 2013.
Felicitaciones a la mejor jugadora de kickball.
4 de junio de 2013
POSICION
|
EQUIPO
|
P.J
|
P.G
|
P.P
|
P.E
|
G.C
|
G.F
|
DF-G
|
PTOS
|
1
|
CALI
|
1
|
1
|
0
|
0
|
2
|
3
|
1
|
3
|
2
|
AMÉRICA
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
-
|
3
|
SANTAFE
|
1
|
0
|
1
|
0
|
3
|
2
|
-1
|
0
|
15 al 26 de abril de 2013
Este es el equipo con el que van a participar en los juegos intercursos.
18 de marzo al 5 de abril de 2013
Concepto de coordinación
La coordinación es una capacidad motriz tan amplia que admite una gran pluralidad de conceptos. Entre diversos autores que han definido la coordinación, vamos a destacar a:
- Castañer y Camerino (1991): un movimiento es coordinado cuando se ajusta a los criterios de precisión, eficacia, economía y armonía.
- Álvarez del Villar (recogido en Contreras, 1998): la coordinación es la capacidad neuromuscular de ajustar con precisión lo querido y pensado de acuerdo con la imagen fijada por la inteligencia motriz a la necesidad del movimiento.
- Jiménez y Jiménez (2002): es aquella capacidad del cuerpo para aunar el trabajo de diversos músculos, con la intención de realizar unas determinadas acciones.
18 al 25 de febrero de 2013
Equilibrio
podría definirse como “el mantenimiento adecuado de la posición de las distintas partes del cuerpo y del cuerpo mismo en el espacio”. El concepto de equilibrio engloba todos aquellos aspectos referidos al dominio postural, permitiendo actuar eficazmente y con el máximo ahorro de energía, al conjunto de sistemas orgánicos.
11 de febrero de 2013
les recomiendo esta dieta deportiva
17 de octubre al 7 de noviembre de 2012
JUEGO Y DESARROLLO (COGNITIVO, SOCIAL, AFECTIVOEMOCIONAL
Y MOTRIZ)
En las escuelas infantiles y en el ciclo inicial, el juego y el desarrollo infantil tienen un claro papel dominante. La actividad lúdica es utilizada como un recurso psicopedagógico, sirviendo de base para posteriores desarrollos. Este aspecto nos hace recalcar la importancia del juego en esta etapa. A continuación y siguiendo las palabras de Garaigordobil (1992) se detallan las características generales del juego infantil:
- Actividad fuente de placer: es divertido y generalmente suscita excitación
y hace aparecer signos de alegría y hasta carcajadas.
- Experiencia que proporciona libertad y arbitrariedad: pues la característica principal del juego es que se produce sobre un fondo psíquico general caracterizado por la libertad de elección (Amonachvilli, 1986).
- La ficción es su elemento constitutivo: se puede afirmar que jugar es hacer el “como sí” de la realidad, teniendo al mismo tiempo conciencia de esa ficción. Por ello, cualquier cosa puede ser convertida en un juego y cuanto más pequeño es el niño y la niña, mayor es su tendencia a convertir cada actividad en juego, pero lo que caracteriza el juego no es la actividad en sí misma, sino la actitud del sujeto frente a esa actividad.
- Actividad que implica acción y participación: pues jugar es hacer, y siempre implica participación activa del jugador y de la jugadora, movilizándose a la acción.
- Actividad seria: el juego es tomado por el niño y la niña con gran seriedad, porque en el niño y la niña, el juego es el equivalente al trabajo del adulto, ya que en él afirma su personalidad, y por sus aciertos se crece lo mismo que el adulto lo hace a través del trabajo. Pero si la seriedad del trabajo del adulto tiene su origen en sus resultados, la seriedad del juego infantil tiene su origen en afirmar su ser, proclamar su autonomía y su poder (Chateau, 1973).
18 de septiembre al 02 de octubre de 2012
El conocimiento y el control del propio cuerpo
Las posibilidades motrices son el primer recurso que poseen los niños y las niñas para comunicarse y relacionarse con el mundo que les rodea; por lo que a partir del propio movimiento y en el marco de la interacción social, los niños y las niñas deberán aprender a conocer su propio cuerpo y a utilizarlo como medio de expresión y de intervención en el medio y, sobre esta base, construirán su identidad personal.
Además, a través de la experiencia del propio movimiento, los niños y las niñas deberán ir coordinando sus esquemas perceptivo-motrices y conociendo su propio cuerpo, sus sensaciones y emociones.
Aprenderán a ir poniendo en juego las distintas partes de su cuerpo para producir un efecto interesante o para su propio placer y, al mismo tiempo, las irán sintiendo, interiorizando; organizando y construyendo a partir de ellas una imagen integrada del esquema corporal.
En definitiva, una imagen adecuada del esquema corporal es la base para la elaboración de la propia identidad personal.
Poco a poco los niños y las niñas enriquecen la imagen de sí mismos a partir de las propias experiencias y sentimientos, de la valoración de los propios logros y dificultades y de la actitud de los demás hacia ellos. Y para que los niños y niñas consigan un conocimiento y una valoración ajustados de sí mismos, es también muy importante el contexto grupal. La participación en grupos distintos, en un clima de colaboración, les permite ir conociendo las pautas de conducta, actitudes, roles sexuales, opiniones de los demás y enriquecer su propio repertorio personal.
Por último, hay que destacar, entonces, que, cuando hablamos de "conocimiento del cuerpo" por parte del niño/a, nos referimos, de acuerdo con Tasset (1980), a que el niño/a tome conciencia de la existencia de las diferentes partes del cuerpo y de las relaciones que éstas tengan, de manera estática o en movimiento, con el mundo externo. Y, en cuanto al "control del cuerpo", hay que decir que se encuentra íntimamente ligado al correcto funcionamiento y dominio de la tonicidad. Por ello, la ejecución de un acto motor voluntario es imposible si no se tiene control sobre la tensión de los músculos que intervienen en los movimientos. Así, la independencia segmentaria (dominio corporal) se consigue cuando tenemos control sobre todos los elementos que intervienen en la elaboración del esquema corporal, es decir, sobre: tonicidad, esquema postural, control respiratorio, lateralización, estructuración espacio -temporal y control motor práxico.
14 al 28 Agosto de 2012
coordinación y equilibrio
10 al 31 de julio de 2012
07 de Mayo al 08 de Junio de 2012
LA ESTRUCTURACIÓN ESPACIO-TEMPORAL
Todas las actividades está sujetas a estos dos conceptos: el espacio y el tiempo. Cualquier movimiento se realiza en un espacio y a la vez consumimos un tiempo. El espacio que ocupamos con nuestro cuerpo nos sirve como referencia para estructurar el espacio del mundo exterior. Los aprendizajes de lectura y escritura dependen, en parte, de la estructuración espacio-temporal. Algunas alteraciones que el niño tiene, como la dislexia, tienen un origen en una perturbación de esta función.
EL EQUILIBRIO.
El equilibrio puede definirse como el estado en el que todas las fuerzas que actúan sobre el cuerpo están compensadas de tal forma que el cuerpo se mantiene en la posición deseada o es capaz de avanzar según el movimiento deseado (Melvill, 2001).
Es la capacidad de controlar el propio cuerpo y recuperar la postura correcta tras la intervención de un factor desequilibrador (Castañer y Camerino, 1993) Además, estos autores los consideran como el componente principal del control y del ajuste corporal y no de forma aislada.
CLASIFICACIÓN DEL EQUILIBRIO
Siguiendo a Castañer y Camerino (1997), podemos encontrar diferentes tipos de equilibrio:
a. Estable: Si el cuerpo, siendo apartado de su posición de equilibrio, vuelve al puesto que antes tenía, por efecto de la gravedad. En este caso el centro de gravedad está debajo del punto de suspensión.
b. Inestable: Si el cuerpo, siendo apartado de su posición de equilibrio, se aleja por efecto de la gravedad. En este caso el centro de gravedad está más arriba del punto o eje de suspensión.
c. Indiferente: Si el cuerpo siendo movido, queda en equilibrio en cualquier posición. En este caso el centro de gravedad coincide con el punto de suspensión.
d. Hiperestable: Es el que se produce cuando el centro de gravedad se encuentra por debajo de la base de sustentación. (Aguado, 1993)
Además, puede ser:
· Equilibrio estático: cuando el cuerpo sostiene una determinada posición en un mismo estado.
· Equilibrio dinámico: Cuando podemos observar establemente una postura al realizar un desplazamiento
26 AL 30 DE MARZO D 2012
coordinacion oculo manual
coordinacion oculo pedica
8 al 16 de marzo de 2012
saltos con un pie y con ambos.
noviembre 02 al 11 de 2011
COORDINACIÓN OCULO MANUAL
Por coordinación óculo manual debe entenderse el trabajo asociado de la visión y las manos; en este grado, el niño debe ser enfrentado a tareas sobre recepción, lanzamientos y manipulación de elementos pequeños, en donde se combine la rapidez y la precisión en las ejecuciones; no se trata sencillamente de que el niño lance o reciba un objeto con una o ambas manos, sino que los lanzamientos y las recepciones deben hacerse desde diferentes situaciones ( después de una carrera, durante la carrera, después de un giro lanzamientos a un punto preciso).
Octubre 3 al 7 de 2011
CAPACIDADES PERCEPTIVO-MOTRICES Y FISICO-MOTRICES
En primer lugar, y antes de profundizar en el tema, vamos a aclarar por qué ciertas capacidades reciben el nombre de perceptivo- motrices, y otras el de físico- motrices.
Las capacidades perceptivo-motrices son aquellas que precisan de un ajuste psico-sensorial complejo para su ejecución; y dependen de las habilidades neuromusculares. Un caso sería por ejemplo, una recepcición en movimiento, saltar y quedarse sobre un pie, conseguir atravesar un banco de equilibrio...
Las capacidades físico-motrices no precisan de un ajuste psico- sensorial complejo para su ejecución; están relacionadas con la eficiencia orgánica.
Septiembre 26 al 30 de 2011
Ejercicios de saltos con conos. 3/s/15 rep.
Septiembre 19 al 23 de 2011
Septiembre 12 de 2011
Apreciados estudiantes esta es la ultima unidad en este año academico 2011.
por favor los invito a seguir estudiando. los temas son los siguientes.
control y dominio corporal
AGOSTO 30 DE 2011
AGOSTO 30 DE 2011
Agosto 19 de 2011
CHICOS LOS INVITO A VER LA GRAN FINAL DEL MUNDIAL SUB 20 COLOMBIA 2011
MAYO 27 DE 2011
INTER, ha sido el equipo invesible del grupo b, ha conseguido dos victorias consecutivas en el torneo y es el primer equipo clasificado a la siguiente fase.
Inauguración II Juegos Intercursos
Mayo 02 de 2011
Agosto 19 de 2011
CHICOS LOS INVITO A VER LA GRAN FINAL DEL MUNDIAL SUB 20 COLOMBIA 2011
BRASIL VS PORTUGAL
MAYO 27 DE 2011
INTER, ha sido el equipo invesible del grupo b, ha conseguido dos victorias consecutivas en el torneo y es el primer equipo clasificado a la siguiente fase.
Inauguración II Juegos Intercursos
Mayo 02 de 2011
Este es el uniforme para los juegos intercurso de microfutbol.
IMPORTANCIA DEL DEPORTE PARA LOS NIÑOS